"Take out your rosaries from our ovaries": form, content and cultural dispute about abortion
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e109Keywords:
Abortion, feminism, activism, culture.Abstract
All public policy is placed in a web of disputes for its senses. From this perspective, the article replaces the bidding of cultural imaginaries in relation to abortion in the framework of the parliamentary debate of the project of voluntary interruption of pregnancy.
In this sense, it is stated that the current moment of institutionalization and conflict of the issue is the heir of two simultaneous processes: the manifestations of Ni Una Menos and the massification of the argentinian feminist movement, on the one hand, formatting the dispute; and the role of the National Campaign for Legal, Safe and Free Abortion, on the other, giving content, articulating arguments and symbols.
In this way, the activist efforts to discuss what is naturalized by the common sense of a society structured from the patriarchal fact become relevant.
Downloads
References
Arias Gozurreta, A. (2018). Aborto (o de perchas de las que no cuelga ropa y perejil que no se usa en salsas). Economía Feminista. Recuperado de http://economiafeminita.com/aborto-o-de-perchas-de-las-que-no-cuelga-ropa-y-perejil-que-no-se-usa-en-salsas/
Belli, L. (2018). Marco legal del aborto en Argentina: historia de un reclamo vigente. Economía Feminista. Recuperado de http://economiafeminita.com/marco-legal-del-aborto-en-argentina-historia-de-un-reclamo-vigente/
Belluci, M. (2011). La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Revista Herramienta. Recuperado de http://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1475
Colectivo Ni Una Menos (2015). Un nuevo Nunca Más. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/cronica/un-nuevo-nunca-mas/
Díaz, M. E.; Impemba, J.; Irizarry, R. y Steiner, A. (2013). La violencia contra la mujer en Argentina: entre logros y desafíos. En Pena, N.; Pereyra, B. y Soria, V. (editores). Desarrollo y derechos de las mujeres. Participación y liderazgo en organizaciones comunitarias (pp. 91-105). Buenos Aires: CICCUS.
Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Buenos Aires: Nueva Visión.
Grimson, A. y Schonfeld, L. (2015) Ni una menos: nada será igual. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/cronica/nada-sera-igual/
González, C. (2016). Un movimiento sin dueñas. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/cronica/movimiento-sin-duenas/
Hernández Castillo, R. (2003). Re-pensar el multiculturalismo desde el género. Las luchas por el reconocimiento cultural y los feminismos de la diversidad. En Revista de Estudios de Género. La ventana, 18, pp. 9-39, diciembre, Universidad de Guadalajara, México.
Maffía, D. (2018). Diana Maffía en el Congreso. Economía feminista. Recuperado de http://economiafeminita.com/diana-maffia-en-el-congreso/
Reygadas, L. (2007). La desigualdad después del (multi)culturalismo. En Giglia, A; Garma, C. y De Teresa, A. (compiladores). ¿Adónde va la Antropología? (pp. 341-364). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Rodríguez, T. (2018). Feminismos populares en América latina. La construcción de un nuevo sentido común. Revista Voces del Fénix, 69, julio. Recuperado de https://bit.ly/2Pr78Eh
Rosenberg, M. y Schvartzman, E. (2014). La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. La lucha por el derecho al aborto: una deuda de la democracia. Revista Voces del Fénix, 32, marzo. Recuperado de https://bit.ly/2u6WtVQ
Shore, C. (2010). La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la “formulación” de las políticas. Antípoda, 10, enero-junio, pp. 21-49, Universidad Los Andes, Colombia.
Sohr, O. y Martínez, L. (2018). #DebateAborto: chequeos a los argumentos a favor y en contra I y II. Chequeado. Recuperado de http://chequeado.com/el-explicador/debateaborto-chequeos-a-los-argumentos-a-favor-y-en-contra-de-la-interrupcion-voluntaria-i/
Suppo, S. (2018). Los conflictos que dejará el aborto. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/2152649-los-conflictos-que-dejara-el-aborto
Tilly, C. (1984). Les origines du répertoire de l’action collective contemporaine en France et en Grande–Bretagne. Paris: Revued’Histoire.
Vich, V. (2014). Desculturizar la cultura: hacia una nueva generación de Gestores Culturales. En Desculturalizar la cultura. La gestión cultural como forma de acción política (pp. 81- 98). México: Siglo XXI Editores.
Downloads
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.