Local modalities of childhood protection "with rights violated": interinstitutionalism and its tensions
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e161Keywords:
childhood protection, institutional inteaction, conflictivitiesAbstract
This article exposes some advances of my research degree. In it I seek to analyze the modalities assumed by the state treatment of various problematic situations associated with children and adolescents with "violated rights" in Olavarría town, in the context of implementation of the so-called rights approach. Focusing on the relationships and interactions between state institutions legally defined as coresponsible in the treatment of these situations, I seek to investigate the conflicting dimension that these relationships go through within the institutional field focused on the childhood protection.
In this sense, it is proposed that the institutional framework in charge of protecting and restoring the children and adolescents rights in the locality is crossed by various tensions and disputes associated with the definition of faculties, scope of action and legitimacy to decide and intervene on children and their families. On the basis of an ethnographic fieldwork developed in the Local Service for the Promotion and Protection of Children's Rights from Olavarría, this work intends to reflect on the tensions with the interinstitutionality in the local administration of problematic situations related to the childhood protection.
Downloads
References
Barna, A. (2015). Desentrañar sucesos, evaluar sujetos y producir verdades para “restituir derechos de niños”. Un abordaje desde las prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal de protección de la niñez del conurbano bonaerense. Runa, 36(1), 73-89.
Barna, A. (2014a). Clasificaciones y estimaciones en la gestión de la infancia “con derechos vulnerados“. Prácticas cotidianas de intervención en un dispositivo estatal del conurbano bonaerense. Revista Antropolítica, 36, 113-148. doi: 10.22409/antropolitica2014.0i36.a231
Barna, A. (2014b). Relaciones entre dispositivos administrativos y arreglos familiares en la gestión de la infancia “con derechos vulnerados”. Una aproximación etnográfica. Revista de Estudios Sociales, 50, 57-70. doi: 10.7440/res50.2014.08
Boggi, S. y Galván, N. (2008). ‘Ni chicha ni limonada’. Apuntes reflexivos acerca de las nociones de ciudad media y ciudad intermedia. Ponencia presentada en el IX Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de Misiones, Posadas.
Daroqui, A. y Guemureman, S. (1999). Los menores de hoy, ayer y de siempre. Un recorrido histórico desde una perspectiva crítica. Delito y Sociedad, 13, 35-70. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones//index.php/DelitoYSociedad/article/download/5820/8616/
Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Editorial Gedisa.
Fonseca, C. (2011). As novas tecnologias legais na produção da vida familiar: Antropologia, direito e subjetividades. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 11(1), 8-23. doi: 10.15448/1984-7289.2011.1.9188
Gluckman, M. (2009). Costumbre y Conflicto en África. Lima: Asociación Civil Universidad de Humanidades, Fondo Editorial.
Graziano, F. (2017). Pequeños Juicios. Moralidades y derechos en la administración judicial para “menores” en la ciudad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Antropofagia.
Grinberg, J. (2014). Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 631-643.
Grinberg, J. (2010). De “malos tratos”, “abusos sexuales” y “negligencias”. Reflexiones en torno al tratamiento estatal de las violencias hacia los niños en la ciudad de Buenos Aires. En Villalta, C. (Comp.). Infancia Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Ley 10903. Del Patronato de Menores. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=103606
Ley 13298. De la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños. Recuperado de http://www.gob.gba.gov.ar/legislacion/legislacion/l-13298.html
Ley 26061. De Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la Nación. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm
Lugones, M. G. (2012). Obrando en autos, obrando vidas: formas y fórmulas de Protección Judicial en los tribunales Prevencionales de Córdoba, Argentina a principios del siglo XXI. Rio de Janeiro: E-papers.
Moore, S. F. (1978). Law as process: an anthropological approach. London: Routledge.
Municipalidad de Olavarría (2017). Intervenciones del Servicio Local. Niñez y Adolescencia (informe). Dirección de Planificación y Control de Gestión, Dirección del Servicio Local.
Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista Colombiana de Antropología, 47(1), 13-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105021310002
Organización de las Naciones Unidas (1989). Convención Internacional de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Schuch, P. (2009). Práticas de justiça. Antropologia dos modos de governo da infancia e juventude no contexto pós-ECA. Porto Alegre, Brasil: Editora da UFRGS.
Vianna, A. (2010). Derechos, moralidades y desigualdades. Consideraciones acerca de procesos de guarda de niños. En Villalta, C. (Comp.). Infancia Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Vianna, A. (2002). Quem debe guardar as crianças? Dimensoes tutelares de gestao da infância. En Sousa Lima, A. C. (Org.). Gestar e gerir. Estudos para uma antropologia da administração pública no Brasil. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. CIVITAS, 13(2), 235-258.
Villalta, C. (2010). Introducción. En Villalta, C. (Comp.). Infancia Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Villalta, C. y LLobet, V. (2015). Resignificando la protección. Nuevas normativas y circuitos en el campo de las políticas y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(1), 167-180.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.