Entre lo popular y lo masivo: prácticas y redes socioculturales de fans de Harry Potter en Argentina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e169

Palabras clave:

Cultura, masivo, popular, aficionados

Resumen

Este artículo tiene como objetivo presentar nuevas reflexiones en torno al campo de estudio
que la autora abordó en su tesina de grado de la carrera de Licenciatura en Sociología
(Cuestas, 2014). En ella, se indagó en torno a los vínculos que se tejen entre las y los
aficionados a la saga Harry Potter nucleados en un club de fans de la ciudad de Buenos Aires,
no sólo con el libro en cuestión sino también entre ellos. Lo que con este trabajo me propongo
profundizar es como se actualizan y despliegan ciertas experiencias de los lectores y fans de
HP, asumiendo que se vinculan a partir de un producto cultural masivo y los modos en que el
mismo es puesto en circulación, apropiado, discutido. Se abordará un mundo cultural que no es
homogéneo y que se presenta en una instancia de transformación de sus propios horizontes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Cuestas, Universidad Nacional de La Plata / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

 

Biografía: Paula Cuestas: Licenciada y Profesora de Sociología por la Universidad Nacional de La Plata (2014 y 2015, respectivamente), doctoranda en Ciencias Sociales en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Actualmente, revista como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET). Se desempeña como docente en la cátedra "Didáctica especial y prácticas de la enseñanza en Sociología" de la FaHCE/UNLP. En el marco de su investigación se propone indagar sobre los vínculos entre jóvenes lectores con la literatura masiva, a partir de los usos y apropiaciones de tecnologías digitales. 

Citas

Alabarces, P. (2002). Cultura(s) [de las clases] popular(es), una vez más: la leyenda continúa. Nueve proposiciones en torno a lo popular. VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Córdoba, octubre.

Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Benzecry, C. (2012). El fanático de la opera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, La Habana, 25-28.

Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter: sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores. (Tesina de grado). Licenciatura en Sociología, UNLP.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: ITESO.

Esteban, P. (17/05/2017). El centro de gravedad en la sociedad no está donde habitualmente creemos que debería estar. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/38164-el-centro-de-gravedad-en-la-sociedad-no-esta-donde-habitualm

García Canclini, N. (2010). Estética y ciencias sociales: dudas convergentes. En La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Uruguay: Katz Editores.

Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidos.

Hernández, T. (1987). Usos teóricos y usos comunes: lo popular y la investigación de la comunicación. En Comunicación y cultura en Latinoamérica (pp. 51-72). México: Gili.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Anthropos.

Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos aires: Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2019-08-29

Cómo citar

Cuestas, P. (2019). Entre lo popular y lo masivo: prácticas y redes socioculturales de fans de Harry Potter en Argentina. Question/Cuestión, 1(63), e169. https://doi.org/10.24215/16696581e169