Between the popular and the massive: practices and sociocultural networks of Harry Potter fans in Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e169Keywords:
Culture, massive, popular, amateurAbstract
The aim of this article is to present new reflections on the field of study that the author
addressed in her undergraduate dissertation on the Bachelor's degree in Sociology. In it, the
links between the Harry Potter fans of the Harry Potter saga, who are members of a fan club in
the city of Buenos Aires, were explored, not only with the book in question but also with each
other. What I intend to delve into with this work is how certain experiences of HP readers and
fans are updated and displayed, assuming that they are linked from a massive cultural product
and the ways which it is put into circulation, appropriate, discussed. A cultural world which is not
homogeneous and which presents itself as an instance of transformation of its own horizons will
be addressed.
Downloads
References
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Benzecry, C. (2012). El fanático de la opera. Etnografía de una obsesión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Bourdieu, P. (1990). El campo literario. Prerrequisitos críticos y principios de método. Criterios, La Habana, 25-28.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Cuestas, P. (2014). Conociendo el mágico mundo de Harry Potter: sus fans, la relación con la obra y los vínculos que se tejen en el club de lectores. (Tesina de grado). Licenciatura en Sociología, UNLP.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: ITESO.
Esteban, P. (17/05/2017). El centro de gravedad en la sociedad no está donde habitualmente creemos que debería estar. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/38164-el-centro-de-gravedad-en-la-sociedad-no-esta-donde-habitualm
García Canclini, N. (2010). Estética y ciencias sociales: dudas convergentes. En La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia. Uruguay: Katz Editores.
Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidos.
Hernández, T. (1987). Usos teóricos y usos comunes: lo popular y la investigación de la comunicación. En Comunicación y cultura en Latinoamérica (pp. 51-72). México: Gili.
Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Anthropos.
Williams, R. (2003). La larga revolución. Buenos aires: Nueva Visión.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.