Checking and posting. The presentation of the self online
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e186Keywords:
Young people, virtual social networks, InstagramAbstract
Virtual social networks have been highlighted as places to express own ideas and personality freely, as well as to meet people and build relation ships. Taking Goffman’s dramaturgical approach, we analyze the presentation of the self online made in Instagram by teenagers from upper middle class. By doing this, we intended to understand the dynamics behind their use of this platform. We developed our methodological approach by combining the biographical method with virtual observations of 27 boys and girls Instagram profiles.
Our main findings suggest that virtual social networks are bounded by powerful rules of behaviour that take place both online and offline. Moreover, within these rules, we found gender inequalities and stereotypes that tend to be reproduced both by boys and girls.
Downloads
References
DeNora, T. (2000). Music en Everyday Life. Cambrigde: Cambridge University Press.
de Singly, F. (2005). How to put an end or not to youth. Youth studies magazine, 71, pp. 107-117.
Fortier, A. y Burkell, J. (2016). Display and control in online social spaces: Towards a typology of users. New media & society, 20(3), 845-861.
Gil-Juárez, A.; Vall-llovera, M. y Feliu, J. (2010). Consumo de TIC y Subjetividades Emergentes: ¿Problemas nuevos? Intervención Psicosocial, 19(1), 19-26.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires. Amorrortu.
Ito, M.; Baumer, S.; Bittanti, M.; boyd, d.; Cody, R.; Herr-Stephenson, B.; Horst, H. A.; Lange, P. G.; Mahendran, D.;
Martínez, K. Z.; Pascoe, C.J.; Perkel, D.; Robinson, L.; Sims, C. y Tripp, L. (2010). Hanging out, messing around, and geeking out. kids living and learning with New Media. Cambridge/Massachusetts: MIT Press.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2010). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.
Mayol, P. (1999). El barrio. En De Certeau, M.; Luce, G. y Mayol, P. La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar (Tomo 2) (pp. 5-12). México DF: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Muñiz Terra, L. (2012). Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico-metodológicas para su abordaje. RelMeCS, 2(1), 36-65.
Sibilia, P. (2013). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Silverstone, R. (2004). ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Turkle, S. (1997). La vida en la pantalla. Barcelona: Paidós Ibérica.
Urresti, M. (2008). Ciberculturas juveniles. Los jóvenes, sus prácticas y representaciones en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.
van Dijck, J. (2013). ‘You have one identity': performing the self on Facebook and LinkedIn. Media Culture Society, 35(2), 199-215.
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Vasilachis, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Waterloo, S. F.; Baumgartner, S. E.; Jochen, P. y Valkenburg, P. M. (2017). Norms of online expressions of emotion: Comparing Facebook, Twitter, Instagram, and WhatsApp. New media & society, 20(5), 1813-1831.
Winocur, R. (2013). Los diversos digitales y mediáticos que nos habitan cotidianamente. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.