Between proscription and the building of an identity: peronism in university in the early sixties

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e183

Keywords:

Peronism, Univerity, 4161, JUP, Identity

Abstract

The relationship between Peronism and University has been studied on the basis of the prejudice that upheld their mutual antagonism. With de purpose of challenging this prejudice, we shall analyse the discourse about university in 4161 magazine. 4161 designated itself as the news media of the University Peronist Youth (JUP for its acronym in Spanish), and its two issues were released between 1963 and 1964. From our point of view, the relevance of this magazine is based on the fact that it meant the early appearance of a group of university students aiming at building a Peronist university identity. The leading idea of our research is that the magazine attempts at a syncretism that, based on Peronism, looks at converging with other identities, such as Reformism or Marxism. This process is crucial to understand the subsequent popularity that Peronism gains in the university world in the seventies and towards ‘73, as well as its influence in the projects of institutional reform during this period. Along the same lines, we might affirm that 4161 meant the beginning of the university political culture of Peronism.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Julián Andrés Dércoli, Universidad Nacional Arturo Jauretche

Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2013). Doctorando en Historia por la misma Universidad. Autor del libro La Política Universitaria del Primer Peronismo  (2014), así como de otras publicaciones académicas y de divulgación que abordan la historia de la Universidad Argentina. Se desempeña como docente de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

References

Altamirano, C. (2013). Peronismo y cultura de izquierda. Argentina: Siglo XXI.

Barletta, A. M. (2001). La “peronización” de los universitarios (1966-1973). Elementos para rastrear la constitución de una política universitaria peronista. Pensamiento Universitario, 9, 1–14.

Berstein, S. (1998). La cultura política. En Rioux, J. P. y Sirinelli, J. F. (dirs.). Por una historia cultural (pp. 389-405). México: Taurus.

Buchbinder, P. (2011). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Bloch, M. (2015). Introducción a la Historia. México: FCE.

Dércoli, J. (2014). La política universitaria del primer peronimo. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Dércoli, J. (2018). La Reforma Universitaria, el reformismo y las transformaciones universitarias del peronismo. En Rinesi, E.; Pelusa, N. y Ríos, L. (Comps.). Las libertades que faltan. Dimensiones latinoamericanas y legados democráticos de la Reforma Universitaria de 1918 (pp. 171-190). Buenos Aires: UNGS.

Dip, N. (2012). La universidad en un mundo de tensiones. Una aproximación al itinerario político-universitario de las organizaciones de estudiantes y docentes peronistas de los años sesenta a través del estudio del proyecto de Universidad Nacional-Popular propuesto en la revista Envido. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata.

Dip, N. (2017). Libros y alpargatas. La peronización de estudiantes docentes e intelectuales de la UBA (1966-1974). Buenos Aires: Prohistoria.

Friedemann, S. (2017). De las Cátedras Nacionales (1967-1971) a la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974). Experiencias configuradoras de institucionalidad universitaria. Sociohistórica, 39. Recuperado de https://doi.org/https://doi.org/10.24215/18521606e026

Faierman, F. (2017). Ciencia Nueva: de revista de ciencia y tecnología a revista de vanguardia. Cuadernos Del CEL, 2(4), 14–26.

Gilman, C. (2012). Entre la pluma y el fusil debate y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jauretche, A. (2008). Los profetas del odio y la yapa. Buenos Aires: El Corregidor.

Hernández Arregui, J. J. (2014). La formación de la conciencia nacional. Buenos Aires: Peña Lillo-Ediciones Continente.

Hobsbawm, E. (1983). Introducción: La invención de la tradición. En Hobsbawm, E. y Ranger, T. (eds.). La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Neiburg, F. (1998). Los intelectuales y la invención del peronismo: estudios de antropología social y cultural. Buenos Aires: Alianza.

Recalde, A. (2016). Intelectuales, peronismo y universidad. Buenos Aires: Punto de Encuentro.

Recalde, A. y Recalde, I. (2007). Universidad y liberación nacional. Buenos Aires: Nuevos Tiempos.

4161 (octubre de 1963). Órgano de la Juventud Universitaria Peronista, 1(1).

4161 (junio de 1964). Órgano de la Juventud Universitaria Peronista, 2(2).

Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. En América. Cahiers du Criccal, 9(10). Le discours culturel dans les revues latino-américaines, 1940-1970, pp. 9-16. doi: 10.3406/ameri.1992.1047

Sigal, S. (2002). Intelectuales y poder en Argentina. La década del sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Terán, O. (2013). Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta.

Published

2019-08-28

How to Cite

Dércoli, J. A. (2019). Between proscription and the building of an identity: peronism in university in the early sixties. Question/Cuestión, 1(63), e183. https://doi.org/10.24215/16696581e183