Memories of dictatorship in technological art: 1978 World Cup

Authors

  • Nadia Martin Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa; Universidad de Tres de Febrero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0001-9650-9976

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e173

Keywords:

1978 World Cup, memory, technological art

Abstract

This paper accounts two works of contemporary technological art that considers 1978 World Cup as a territory for their aesthetic and conceptual exploration: Desiluciones Ópticas (2013), by Leo Nuñez and 1978-2003 (2003), by Carlos Trilnick. For the analysis, there are some fields of knowledge wich are recoverred: some researchs on media communication in the context of dictatorship, with special attention to those which focuss on the transmission of the sporting event; some background on the policies of memory in Argentina; and some contextual
itineraries on the relationship (historical and theoretical) between art and memory. From this intersection, it is observed that these two artistic-technological productions participate in contemporary memory processes about the dictatorial past, in which it is possible to recognize a critical rereading, on the one hand, of civil society's role (from innocent victim to responsible agent); and on the other hand, of media's discourse (their strategies of manipulation and legitimacy of the regime).

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Nadia Martin, Instituto de Investigación en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa; Universidad de Tres de Febrero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA, 2012). Magister en Curaduría en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF, 2019). Cursa sus estudios de Doctorado en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF) en el marco de una Beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Investiga las figuraciones del cuerpo -ficciones biopolíticas- en el arte tecnológico. Se desempeña como Asistente del Comité Editor de la Revista Estudios Curatoriales de la UNTREF. Es Curadora en arte contemporáneo. Gestiona ENROQUE, un proyecto de intercambios artísticos en territorios socialmente vulnerados.

References

Archetti, E. P. (2004). El mundial de fútbol de 1978 en Argentina: victoria deportiva y derrota moral. Memoria y civilización, 7, pp. 175-194.

Avellaneda, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1860-1983. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: la prensa argentina durante la dictadura militar (1976-1983). Perspectivas de la Comunicación, 4(1), pp. 24-41.

Da Silva Catela, L. (2009). Lo invisible revelado. El uso de fotografías como (re) presentación de la desaparición de personas en Argentina. En Feld, C (Comp). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Debray, R. (2007). Trasmitir más, comunicar menos. A Parte Rei 50. Revista de Filosofía, marzo. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debray50.pdf

Denegri, A. y Golder, G. (compiladores). (2007). Ejercicios de memoria. Reflexiones sobre el horror a 30 años del Golpe (1976-2006). Caseros: Eduntref.

Dubois, P. (2001). Video, Cine Godard. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Feld, C. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Aletheia, 1. Recuperado de https://bit.ly/2k8jkPS

Franco, M. (2007). Solidaridad internacional, exilio y dictadura en torno al Mundial de 1978. En Yankelevich, P. y Jensen, S. (compiladores). Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar. Buenos Aires: Ediciones del Zorzal.

Franco, M. (2014). La 'teoría de los dos demonios': un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A contra corriente, 11(2), winter, pp. 22-52.

Garretón Kreft, F.; González Le Saux, M. y Lauzán, S. (2011). Políticas públicas de verdad y memoria en 7 países de América Latina (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay). Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Centro de Derechos Humanos.

Huyssen, A. (2002). Pretéritos presentes, medios, política, amnesia. En En busca del futuro perdido: cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

La Ferla, J. (comp). (2000). De la pantalla al arte transgénico. Buenos Aires: Libros del rojas.

La Ferla, J. (2009). Cine (y) digital. Aproximaciones a posibles convergencias entre el cinematógrafo y la computadora. Buenos Aires: Manantial.

Longoni, A. (2010). Fotos y siluetas: dos estrategias en la representación de los desaparecidos. En Crenzel, E. (comp.). Los desaparecidos en la Argentina. Memorias, representaciones e ideas (1983-2008). Buenos Aires: Biblos.

Machado, A. (2000). El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires. Buenos Aires: Libros del Rojas.

Palmás Zaldua, L.; Torras, V.; Hourcade, S.; Blanchard, S. y Griffa, T. (2016). Las políticas de memoria, verdad y justicia a cuarenta años del golpe. En Cels (2016). Derechos Humanos en la Argentina. Informe 2016. Recuperado de http://www.cels.org.ar/especiales/informeanual2016/

Sonderéguer, M (2001). Los relatos sobre el pasado reciente en Argentina: una política de la memoria. Iberoamericana, 1(1). doi: http://dx.doi.org/10.18441/ibam.1.2001.1.99-112

Varela, M. (2001). Los medios de comunicación durante la dictadura. Silencio, mordaza y optimismo. Todo es Historia, 34, pp. 404.

Published

2019-08-28

How to Cite

Martin, N. (2019). Memories of dictatorship in technological art: 1978 World Cup. Question/Cuestión, 1(63), e173. https://doi.org/10.24215/16696581e173