The limited use of Facebook by the presidential candidates in Mexico 2018
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e216Keywords:
Political communication, Facebook, Elections, Candidates, InteractionAbstract
This article presents the results of a follow-up exercise to the activity that the three main candidates for the presidency of the Republic had on Facebook in the most recent election in Mexico (2018). It explores the type of political interaction generated and asks if the use of social networks is being accompanied by a change in the type of communication dynamics by political parties in Mexico. The results are contrasted with the Mancini model (1995), related to the stages through which political communication had transited throughout the 20th century. The main findings are that the winning candidate was not the most active in this social network, that none of the candidates had a direct interaction with their contacts in this network and that the interaction between users was the dynamic of political communication more relevant.
Downloads
References
Báez, C. (2002). El Partido Revolucionario Institucional. Los Años Recientes. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, (27), pp. 233-283. Recuperado de https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1730
Ballesteros, C. A. (2017). Movilización en las campañas electorales a través de las redes sociales.
Las elecciones generales españolas de 2015. Conferencia dictada en Cartagena de Indias, Colombia en la International Association for Media and Communication Research. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/320629236_Movilizacion_en_las_campanas_electorales_a_traves_de_las_redes_sociales_Las_elecciones_generales_espanolas_de_2015
Cárdenas, A., Ballesteros, C. y Jara, R. (2017). Redes sociales y campañas electorales en Iberoamérica. Un análisis comparativo de los casos de España, México y Chile. Cuadernos.info, (41), 19-40. Recuperado de https://doi.org/10.7764/cdi.41.1259
Casero, A. (2007). E-campaña 2007: Internet en las elecciones autonómicas valencianas. Ponencia presentada en el VIII Congreso AECPA 2007, Valencia, pp. 1–18.
Córdova, A. (1989). La Revolución y el Estado en México. México: ERA.
Dader, J. L., Morán, L., Pérez Vizcaíno, R., Tejedor, L., & Quintana, N. (2017). Qué sabemos y qué
podríamos llegar a saber sobre las cibercampañas electorales en España. En J. L. Dader & E. Campos- Domínguez (Eds.), La búsqueda digital del voto. Cibercampañas Electorales en España 2015-16, Valencia: Tirant Lo Blanch, pp. 435–478.
Dafonte, A. y Martínez, X. (2016). Del view al share: el papel de la comunicación viral en la transformación del ecosistema mediático, Revista Palabra Clave, 19(2), pp. 501-525. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64944803007 Consultado el 29 de mayo de 2019.
Delany, C. (2009). Learning from Obama: Lessons for online communicators in 2009 and beyond.
Recuperado de http://www.epolitics.com/learning-from-obama/
Eulau, H., Eldersveld, S.J. y Janowitz, M. (eds.) (1956). Political Behavior. Nueva York: Free Press.
Fernández, F. (1996). Los medios de difusión masiva en México. México: Juan Pablos.
Guerrero, M. (2003). ¿Qué es la comunicación política? Ensayo de un modelo. Revista Iberoamericana de Comunicación, (5), pp. 55-86.
____________(2010). “los medios de comunicación y el régimen político”. En Loeza, So. Y Prud’homme (coord.) Los grandes problemas de México Vol. XIV. México: el Colegio de México, pp. 231-300.
Islas, O. (2006). El Empleo de Internet en el Desarrollo de las Campañas de los Candidatos a la Presidencia de México. Razón y Palabra, (51). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n51/oislas.html
Juárez, J. (2007). Las elecciones presidenciales del 2006 a través de los spots de campaña. Espiral (Guadalajara), 14(40), pp. 63-91. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652007000100003&lng=es&tlng=es.
Kaid, L. (2004). Handbook of Political Communication Research. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Kuschick, M. (2009). Marketing y comunicación política. El Cotidiano, (155), pp. 31-41.
Kreiss, D. (2015). Digital Campaigning. En Freelon, D. y Coleman, S. (Eds.), Handbook of digital politics. New York: Edward Elgar, pp. 118–135.
Mancini, P. (1995). Americanización y modernización. Breve historia de la campaña electoral, en Comunicación política, Muñoz, A. Y Rospir, J.I. (editores). Editorial Universitas: Madrid.
Mejía, F. (1989). La industria de la radio y la televisión y la política del Estado mexicano, vol.1. México: Fundación Manuel Buendía.
Peytibi, F. X., Rodríguez, J. A., y Gutiérrez-Rubí, A. (2008). La experiencia de las elecciones generales del 2008. Revista de Internet, Derecho y Política, (7), 26–37. Recuperado de https://doi.org/10.7238/idp.v0i7.495
Padilla, S. (2018). Marketing político en la elección presidencial mexicana de 2018: las estrategias de AMLO. Econografos Escuela de Administración y Contaduría Pública, (27), pp. 1-43. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/328615961_Marketing_politico_en_la_eleccion_presidencial_mexicana_de_2018_las_estrategias_de_AMLO
Reyes. M. C. (2007). Comunicación política y medios en México: el caso de la reforma a la Ley Federal de Radio y Televisión. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. 14 (43), pp. 105-136.
Rodríguez, R. y Ureña, D. (2012). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la
comunicación política y electoral. Comunicación y Pluralismo, 10, 89–116. Recuperado de http://summa.upsa.es/viewer.vm?id=0000030573&page=1&search=&lang=es&view=main
Trejo Delarbre, R. (1992). La sociedad ausente. Comunicación, democracia y modernidad. México: Cal y Arena.
________________ (2001). Mediocracia sin mediaciones: prensa, televisión y elecciones. México: Cal y Arena
Tribunal Electoral (2018). Dictamen relativo al cómputo de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a la declaración de validez de la elección y a la de presidente electo. Recuperado de https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-EEP-0001-2018.pdf
Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los
diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 210-246. Recuperado de https://doi.org/10.4185/RLCS-66-2011-930-210-246
Valdés, M. E. (2015). Comunicación política y propaganda electoral en México. Las reformas de 2007 y 2014. Polis, 11(2), pp. 57-87. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332015000200057&lng=es&tlng=es.
Weber, M. (1979). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
Zarur, A.E. (1996). El Estado y el modelo de televisión adoptado en México, 1950-2000. México: UAM.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.