La dieta sexista: contribuciones desde el ecofeminismo crítico para una decolonialización del paladar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e235

Palabras clave:

especismo, sexismo, ecofeminismo, decolinialidad

Resumen

este trabajo no pretende afirmar que las opresiones específicas vivenciadas cotidianamente por las mujeres y los animales no humanos se produzcan de la misma manera y con la misma intensidad. Tampoco tiene la intención de proponer la idea de que el machismo recae sobre todas las mujeres con la misma intensidad, independientemente de su clase social, su raza, su orientación sexual, su franja etaria, la región donde vive, etc. Lo que se propone es una reflexión filosófica sobre las aproximaciones entre esas variantes de la opresión, lo que resulta en que se naturalice la objetificación de los cuerpos de las mujeres y los animales no humanos por medio del control biopolítico y necropolítico, que animaliza a las mujeres y feminiza a los animales. Destacaremos la manera como esa estructura de subyugación de las mujeres y los animales reaparece en nuestra cultura alimentaria. En tal sentido, cabe destacar que entenderemos la dieta como una parte constitutiva de una expresión cultural. Aquí destaco que la crítica ecofeminista no se limita a la forma en que nos apropiamos y exploramos los cuerpos para fines alimentarios. Es necesario observar, sin embargo, que en un mundo globalizado, donde los intereses de los conglomerados agroindustriales –especialmente del sector agropecuario– se expanden en perjuicio de la soberanía alimentaria, pensar la crítica ecofeminista al modelo de dieta alimentaria elogiado y propagado por todo el mundo se vuelve fundamental para comprender las nuevas formas de colonización. En tal sentido, trataré de observar bajo la óptica del ecofeminismo una forma de dominación alimentariapor medio de la explotación y la feminización de los animales no humanos, por un lado, y de la devastación de la naturaleza a partir de la aniquilación de los territorios de los pueblos y grupos étnicos tradicionales, por el otro. Denominaré a este paradigma colonización del paladar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fabio A G Oliveira, Universidade Federal Fluminense

Profesor de Filosofia de la Educación, Universidade Federal Fluminense. Brasil

Citas

ADAMS, Carol. The Sexual Politics of Meat. A Feminist-Vegetarian Critical Theory. NY. Continuum, 2012.
AKOTIRENE, Carla. O que é interseccionalidade? Letramento, 2018.

BRUECK, Julia Feliz. Veganism in an Oppressive World. A Vegans of Color Community Project. Sactuary Publishers, 2017.

DIAS, Maria Clara; SOARES, Suane; Gonçalves, Letícia. A perspectiva dos funcionamentos: entrocamento entre ecofeminismo e decolonialidade. In: Ecofeminismos: fundamentos e práxis interseccionais. ROSENDO, Daniel;

OLIVEIRA, Fabio A. G.; CARVALHO, Príscila; KUHNEN, Tânia A. (org.). Editora Ape’Ku. 2019, pp. 191-204.

GAARD, Greta. Toward a Queer Ecofeminism. Hypatia Vol.12, No.1. 1997, pp.114-137.

___. Ecofeminism: Women, Animals, Nature. Philadelphia Temple University Press, 1993.

___. Ecofeminism and Climate Change. In: Women's Studies International Forum. V. 49. p 20-33. March–April, 2015.

JOY, Melanie. Why We Love Dogs, Eat Pigs, and Wear Cows: An Introduction to Carnism. Conari Press, 2011.
MIES, María; SHIVA, Vandana. Ecofeminism. London The Zed Press, 1993.

NOSKE, Barbara. Humans and Other Animals: Beyond the Boundaries of Anthropology. Pluto Press, 1989.

OLIVEIRA, Fabio A. G. O lugar do cuidado na construção de um veganismo crítico-interseccional. In. DIAS, Maria
Clara; OLIVEIRA, Fabio A. G. (org). Ética Animal: Um Novo Tempo. Editora Livros Ilimitados, 2018. pp. 33-53.

PEDERSEN, Helena; LINNÉ, Tobias. With care for cows and a love for milk: affect and performance in dairy industry marketing strategies. In: POOTS, Annie. Meat Culture. Leiden-Boston: Brill, 2016. pp. 109-128.

PLUMWOOD, Val. Feminism and the Mastery of Nature. London-NY, Routledge, 1993.

POOTS, Annie. What is Meat Culture. In: POOTS, Annie. Meat Culture. Leiden-Boston: Brill, 2016. pp. 1-30.

PLUMWOOD, Val. Feminism and the Mastery of Nature. London Routledge, 1993.

PULEO, Alicia. Libertad, igualdad, sostenibilidad. Por un ecofeminismo ilustrado. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, 38, 2008. pp.39-59.

___. Ecofeminismo para otro mundo posible. Madrid, Cátedra, 2011.

___. El ecofeminismo y sus compañeros de ruta. Cinco claves para una relación positiva con el ecologismo, el ecosocialismo y el decrecimiento. PULEO, Alicia. (org.) Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Madrid, Plaza y Valdés, 2015.

QUIJANO, Anibal. Colonialid del poder y clasificación social. Festschrift for Immanuel Wallerstein, part I, Journal of World Systems Research, V.XI-2, summer/fall, 2000.

ROSENDO, Daniela. Sensível ao cuidado: Uma Perspectiva Ética Ecofeminista. Curitiba: Prismas, 2015.

ROSENDO, Daniel; OLIVEIRA, Fabio A. G.; CARVALHO, Príscila; KUHNEN, Tânia A. (org.). Ecofeminismos: fundamentos teóricos e práxis interseccionais. Editora Ape’Ku, 2019.

SESMA, Agelica Velasco. Ética del cuidado para la superación del androcentrismo: hacia una ética y una política ecofeministas. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 2016. pp.1-18.

____. La Ética Animal. Una Questión Feminista?. Madrid, Cátedra, 2017.

SINGER, Peter. Libertação Animal. Trad. Marly Winckler, ed Lugano, Porto Alegre, São Paulo, 2004.

TWINE, Richard. Ecofeminism in process. In: http://richardtwine.com/ecofem/ecofem2001.pdf, 2001. (accessed in 1st august, 2019)

___. Revealing the 'animal-industrial complex'—A concept & method for Critical Animal Studies?". Journal for Critical Animal Studies. 10 (1), 2012. pp. 12–39

WARREN, Karen. Ecofeminist Philosophy. A Western Perspective on What it is and Why it Matters. Oxford, Rowman and Littlefield, 2000.

Descargas

Publicado

2019-12-27

Cómo citar

A G Oliveira, F. (2019). La dieta sexista: contribuciones desde el ecofeminismo crítico para una decolonialización del paladar. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e235