Las memorias del deseo

Aproximaciones al consumo cultural desde los públicos del cine erótico en Argentina (1960-1970)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e253

Palabras clave:

consumo, sexualidad, erotismo, Isabel Sarli

Resumen

El artículo examina el consumo cultural del cine erótico en la década de los sesenta a fin de rastrear sentidos, representaciones y prácticas que permitan reconstruir los procesos de conformación de la identidad de género y la sexualidad en Argentina, en perspectiva histórica y de género. En función de relatos orales recopilados, la premisa que sostiene este trabajo consiste en proponer a las prácticas de consumo como terreno para la articulación y producción de sentidos y nociones sobre la subjetivación de la sexualidad en marcos históricos caracterizados por el autoritarismo político y la censura. A su vez, se aborda la dimensión generacional como un constructo social e histórico que signó, entre otras cosas, la configuración de la memoria, y al mismo tiempo que inquiere la dimensión generizada de tales dinámicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ailin Basilio Fabris, Universidad Nacional de Quilmes

Licenciada en Ciencias Sociales con Orientación en Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y estudiante del Profesorado de Ciencias Sociales en senda casa de estudios. Desde el 2016 integra el Centro de Estudios en Historia, Cultura y Memoria (CeHCMe) y participa en el Proyecto I+D “Historia de las Relaciones entre Estado, Sociedad y Cultura”. Becaria EVC-CIN entre 2018-2019. Además, ha participado en numerosos congresos y jornadas científicas y ha desarrollado tareas de comunicación social de las ciencias sociales.

Sus temas de investigación giran en torno a la historia social y cultural de la sexualidad en Argentina en la segunda mitad del Siglo XX. Durante sus estudios de grado, la pesquisa buscó reconstruir el impacto de la figura y la trayectoria de Isabel Sarli en la configuración de nociones, experiencias y sentidos de sexualidad y moral sexual, así como también su consumo cultural. En la actualidad, su indagación se centra en una mirada de más largo aliento sobre dichos procesos.

Citas

Appadurai, A. (1991). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías, Ciudad de México: Grijalbo.

Barthes, R. (2002). El placer del texto, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2008.

Bjerg, M. (2012). El viaje de los niños. Inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la Segunda Posguerra, Ciudad de Buenos Aires: Edhasa.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.

Braslavsky, E., Drajner Barredo, T., & Pereyra, B. (2013). Insaciable (Armando Bo, 1974), entre la liberación sexual y el castigo moralizante”, Imagofagia, (8), 1-29.

Caldo, P. (2013). Las cocineras de La Capital. Lectoras, amas de casa, ecónomas, consumidoras y saberes femeninos: una experiencia rosarina (1930-1945), Sociedad y Economía, (24), 47-70.

Cammarota, A. (2014). Somos bachiyeres. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional mixto de Morón (1949-1969), Ciudad de Buenos Aires: Biblos.

Capalbo, A., & Valdéz, M. (2004). Amor constante más allá de la pantalla. Armando Bo e Isabel Sarli en Columbia Pictures. En España, C. (Dir.). Cine Argentino. Modernidad y Vanguardia, 1957-1983,Tomo II, Buenos Aires: Fondo Nacional de Las Artes.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cosse, I. (2008). Del matrimonio a la pareja: continuidades y rupturas en el modelo conyugal en Buenos Aires (1960-1975), Anuario IEHS, vol. 23, 2008b, pp. 431-458

D´Antonio, D. (2015). Paradojas del género y la sexualidad en la filmografía durante la última dictadura militar argentina, Estudios Feministas, 23 (3), 913-937.

De Grazia, V. & Furlough, E. (1996). The Sex of Things. Gender and Consumption in Historical Pers-
pective. Berkeley: University of California Press.

Drajner Barredo, T. (2016). ¿Cosificación o uso político? Carne de Armando Bo-Isabel Sarli¸Imagofagia,(14), 1-27

Dussaillant, J. (2011). Las reinas del estado: Consumo, grandes tiendas y mujeres en la modernización del comercio en Santiago, Santiago de Chile: Ediciones UC.

Elena, E. (2011). Dignifying Argentina: Peronism, citizenship, and mass consumption, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Felitti, K. (2012). La revolución de la píldora. Sexualidad y política en los sesenta, Buenos Aires: Edhasa.

García Canclini, N. (1999). El consumo cultural: una propuesta teórica”, en Consumo Cultural en América Latina, Santa Fe de Bogota: Convenio Andrés Bello, 26-49.

Guy, D. (2018). Producción, ventas y consumo: reflexiones sobre el papel del género en las tiendas grandes de Buenos Aires, 1883-1930”, Descentrada, 2 (1), 1-16.

Hollows, J. (2000). Feminism, Femininity and Popular Culture. Manchester: Manchester University Press.

Isabel Sarli prende fuego los cines (6 de octubre de 1971). Diario Crónica

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria, Madrid: Siglo XXI Editores.

Matencón, A. R. (2002). Los estudios sobre consumo cultural en México. En Mato, D. (Coord.). Estudios y otras prácticas intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. (pp.255-264). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela.

Mantecón, A. R. (2008). Mercados, políticas y públicos: la reorganización de las ofertas y los consumos culturales, Alteridades, 18 (36), 23-31.

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla, Ciudad de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo, Buenos Aires: Siglo XXI.

Mitidieri, G. (2018). Entre modistas en París y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de las trabajadoras de la aguja, Buenos Aires 1852-1862, Trashumante, (12), 8-29.

Parrini, R. & Brito, A. (2014). La memoria y el deseo. Estudios gay y queer en México, México D. F.: Universidad Autónoma de México.

Pérez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el Siglo XX, Historia Crítica, (65), 29-48.

Pite, R. (2016). La mesa está servida. Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Portelli, A. (1981). The Peculiarities of Oral History, History Workshop, 12, pp. 96-107

Portelli, A. (1989). Historia y memoria: la muerte de Luigi Trastulli. Historia y fuente oral, 5-32.

Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado”, Desarrollo Económico, 37 (148), 533-558.

Sexacional (16 de febrero de 1969). La gaceta de espectáculos.

Simonetto, P. (2016). La moral institucionalizada. Reflexiones sobre el Estado, las sexualidades y la violencia en la Argentina del siglo XX”. e-l@tina. Re-vista Electrónica de Estudios Latinoamericanos, 14 (55) ,1-22.

Simonetto, P. (2018). Pagar para ser hombre. Prácticas y sentidos de la compra de sexo en los testimonios judiciales de trabajadores. Provincia de Buenos Aires 1936-1960, Revista Historia y Justicia, Recuperado de http://journals.openedition.org/rhj/1275

Scheinkmann, L. (2017). Dulces consumidores. La construcción publicitaria del consumo femenino e infantil de golosinas en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina, Revista Meridional, (9), 145-190.

Schwarzstein, D. (2002). Fuentes orales en los archivos: desafíos y problemas, Historia, Antropología y Fuentes Orales, (27), pp. 167-177.

Tinsman, H. (2016). Se compraron el modelo: consumo, uva y la dinámica transnacional: Estados Unidos y Chile durante la Guerra Fría, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Trentmann, F. (2004). Beyond Consumerism: New Historical Perspectives on Consumption, Journal of Contemporary History, 39 (3), 373-401.

Williams, L. (2002). Screening sex, Duke University Press, 2008.

Villalta, C. (2010). Imitar a la naturaleza. La adopción de niños en los años ´60: entre ficciones legales y prácticas consuetudinarias. En Cosse, I; Fellit, K, & Manzano, V. (Edit.). Los ´60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 89-129). Buenos Aires: Prometeo

Wortman, A. (2012). Consumos culturales en Argentina, Alteridades, 22 (44), 11-21.

Wortman, A. (2015). Consumos culturales en Buenos Aires: una aproximación a los procesos sociales contemporáneos, Documentos de Trabajo, (73), Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Wortman. A. (Coord.). (2018). Un mundo de sensaciones. Sensibilidades e imaginarios en producciones y consumos culturales argentinos en el siglo XXI. Ciudad de Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino

Germani y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Descargas

Publicado

2020-01-06

Cómo citar

Basilio Fabris, A. (2020). Las memorias del deseo: Aproximaciones al consumo cultural desde los públicos del cine erótico en Argentina (1960-1970). Question/Cuestión, 1(65), e253. https://doi.org/10.24215/16696581e253

Número

Sección

Informes