La interdisciplina y alternativas comunicacionales
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e505Keywords:
interdisciplina, comunicación, investigación, revisi´ónAbstract
In this work we will seek to resume interdissident movements that allow us to reflect, on the one hand, on the internal structure of Social Communication; and on the other hand, research and observations that break with the rigid structure of disciplines to delve into other variables. For the specific case of communication, we take the categories of «popular», «alternative» and «communitary» to bring that demonstrate the need to establish interdisciplinary perspectives when observing objects embedded in the fabric of modern society.
Downloads
References
Castro-Gómez, S. (2000). Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura en Castro-Gómez, S. (Ed.). La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina. Simposio Internacional sobre la Reestructuración de las Ciencias Sociales en los Países Andinos Bogotá: Instituto Pensar. pp. 93 – 107.
Das, V. (2007). La subalternidad como perspectiva. En Rivera Cusicanqui, S., & Barragan, R. (Eds.). Debates Post Coloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. Bogotá: Universidad Sur-Colombiana. pp. 327 – 343.
Dubravcic, M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Fals-Borda, O. (2009). Como investigar la realidad para transformarla en Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá: CLACSO. pp. 253 – 300.
Follari, R. (2002). Problematizar la disciplina: Sobre la tentación totalizante en Flórez–Malagón y Carmen Millán de Benavides (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Ford, A. (1994). Los medios, tráfico y accidentes transdisciplinarios. Teorías de la Comunicación II, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera Ciencias de la Comunicación. Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Frankman, M. (2002). La mente indisciplinada: la imaginación liberada en Alberto Flórez–Malagón y Carmen Millán de Benavides (eds.), Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Universidad Javeriana.
Habermas, J. (1981). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social. Alemania: Taurus.
Kejval, L. (2009). Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
Klein, J. (2000). A conceptual vocabulary of interdisciplinary Science [Vocabulario conceptual de la ciencia interdisciplinaria] en Weingart, P y Stehr, N. (Editores) Practising interdisciplinarity. University of Toronto. pp. 3 – 25.
López Vigil, J. (1995). ¿Qué hace comunitaria a una radio comunitaria? Revista Chasqui, 1 (52). Ecuador. Pp. 51 – 54.
Mata, M. C. (1993). La Radio: Una Relación Comunicativa. Revista Diálogos (35). Ciudad de La Plata, Argentina.
Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación. Buenos Aires. Argentina: Paidós.
Mattelart, A. (2014) Por una mirada-mundo. Conversaciones con Michel Sénécal. Un recorrido por la trayectoria de uno de los grandes teóricos de la comunicación y la cultura. Barcelona, España: Gedisa.
Navarro Nicoletti, F. (2017). Comunicación popular, historia y medios comunitarios. Revista Question, 1 (56). Universidad Nacional de La Plata.
Nelkin, D. (1998). Perspectivas sobre la evolución de los estudios de la Ciencia. En Aronowitz, S., Martinsons, B., & Menser, M. (Eds.) Tecnociencia y cibercultura.
Interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. pp. 47 – 53.
Osborne, T. (2013). Inter that Discipline! [Inter esa disciplina] in Barry, A., & Born, G. (Eds.). Interdisciplinarity. Reconfigurations of the social and natural sciences. Oxon: Routledge. pp. 82 – 99.
Prakash, G. (2007). Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial en Rivera Cusicanqui, S., & Barragan, R. (Eds.). Debates Post Coloniales. Una introducción a los Estudios de la Subalternidad. Bogotá: Universidad Sur-Colombiana. pp. 345 – 369.
Schaffer, S. (2013). How disciplines look [Como se ven las disciplinas] in Barry, A., & Born, G. (Eds.). Interdisciplinarity. Reconfigurations of the social and natural sciences. Oxon: Routledge. pp. 57 a 82.
Simpson Grimberg, M. (1986). Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en América Latina en SIMPSON GRIMBERG, M. Comunicación alternativa para el cambio social. México D.F: Premia.
Uranga, W. (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Patria Grande.
Uranga, W. y Thompson, H. (2016). La Incidencia como camino para la construcción de ciudadanía. Una propuesta para trabajar desde la comunicación. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Patria Grande.
Villamayor, C. y Lamas, E. (1998) Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. AMARC.
Wallerstein, I. (2006) ¿Qué tipo de Ciencia Social debemos construir ahora? En Wallerstein, I. (Coor.) Abrir las Ciencias Sociales. Informe para la comisión Gulbenkian para la reestructuración de las Ciencias Sociales. México: Siglo XXI.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.