Origen y construcción de identidad(es)

Barrio “Gauchito Gil” de Salta, Argentina

Autores/as

  • Maria Natalia Saavedra Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Facultad de Humanidades ; Universidad Nacional de Salta / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0002-1091-7395

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e478

Palabras clave:

identidade(s), representaciones sociales, prácticas sociales, territorio, barrio

Resumen

El presente artículo es resultado de la investigación doctoral denominada “Origen y construcción de identidades en el “barrio” Gauchito Gil de Salta (2009-2017). Constitución de prácticas y representaciones sociales en procesos de apropiaciones territoriales”. La misma se centró en el barrio Gauchito Gil, de la zona sudeste de la ciudad de Salta, Argentina. Se tomó como período de análisis desde su origen como “asentamiento” en el año 2009 hasta el 2017 dando cuenta de su proceso de edificación como “barrio”. Se propuso comprender cómo diversos actores sociales subalternos de Salta deciden unirse y ocupar un territorio. Esto mediante el análisis de los modos de territorializar de los vecinos junto con las formas de construir representaciones sociales, lo cual incide directamente con la conformación de las identidades siempre disímiles pero que lo cohesionan como colectivo. Se pretendió que el trabajo sea un aporte para comprender los nuevos procesos urbanos que se han venido reconfigurando en la ciudad desde la década de 1990 y hasta la actualidad. Y a la vez, que se colabore en el estudio de temáticas referidas a representaciones sociales, identidades, territorialidades, que se entraman en procesos comunicacionales actuales y locales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Maria Natalia Saavedra, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Facultad de Humanidades ; Universidad Nacional de Salta / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctora en comunicación por la Universidad Nacional de La Plata. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de Salta. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH). Profesora de Semiótica Audiovisual en la Universidad Nacional de Salta.

Es integrante de varios proyectos de investigación: Proyecto: “La construcción de la diferencia y de la desigualdad en la producción mediática e hipermediática local. Las narrativas informativas y ficcionales en el periodo 2017-2020” (CIUNSa Nº 2307/0) dirigido por la Dra. Alejandra Cebrelli; Proyecto: PIO CONICET-Defensoría del Público “De la invisibilidad al estigma. Identidades y representaciones de la diferencia socio-cultural en telediarios de aire del NOA y NEA”, dirigido por la Dra. Alejandra Cebrelli; Proyecto: IDEAS para Unidades Ejecutoras: “Territorialidad y poder. Conflictos, exclusión y resistencias en la construcción de la sociedad en Salta”, ICSOH, dirigido por la Dra. Sara Mata; Proyecto: N° 2556 (CIUNSa) "Narrativas audiovisuales experimentales/ comunicación de la ciencia ", dirigido por la Mg. Ana Inés Echenique.

La investigación que desarrolla se inscribe en el campo de la comunicación/cultura a nivel latinoamericano. La misma indaga las problemáticas en territorios urbanos a nivel local, vinculado al análisis de construcciones identitarias, en relación a prácticas y representaciones sociales involucradas en procesos de apropiaciones territoriales.

Citas

Agier, M. (1997). La ciudad: sentidos y representaciones. En O. Hoffmann y F. I. Salmeron Castro (Ed.) Nueve estudios sobre el espacio: representación y formas de apropiación. México: CIESAS.

Álvarez Leguizamón, S. (2010). Poder y Salteñidad. Saberes, políticas y representaciones sociales. Salta, Argentina: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología.

Arancibia, V. (2014). “Confrontaciones distributivas en el campo audiovisual. Hacia la construcción de visibilidad(es) de la diversidad”. En: A. Nicolossi (Coord.) La televisión en la década Kirchnerista. Democracia audiovisual y batalla cultural. Buenos Aires: UNQui.

Bergesio, L. (2007). Pensar la identidad como construcción social. En Conferencia dictada en el XI Congreso Nacional de Psicodiagnóstico “Contextos y Diversidad Cultural” y XVIII Jornadas Nacionales de A.D.E.I.P.", organizado por la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico. San Salvador de Jujuy, Jujuy. ISSN: 1669-2284.

Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (2014). Las ciudades y sus muros de cristal. Ajuste neoliberal en una experiencia del noroeste argentino. Sociedad y Territorio. XIV (44) Pp. 1-48.

Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa. (6), pp. 55-83.

Camblong, A. M. (2005). Mapa y relato y Redes conceptuales para la interpretación”. Mapa semiótico para la alfabetización cultural en Misiones. pp 9- 26 y 31- 36.

Cebrelli, A. y Arancibia, V. (2005). Representaciones sociales. Modos de mirar y hacer. Salta: CEPHIA- CIUNSA. / (2011). Prólogo Las representaciones y sus márgenes. Identidades y territorios en situación de frontera. Recuperado de http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/numero-anterior/10-septiembre-2011/dossier /

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México DF: Universidad Iberoamericana.

Flores Klarik, M., Álvarez, M., y Naharro, N. (2011). “Defensa del lugar, luchas clasificatorias y producción de ausencias. Reflexiones a partir de movilizaciones étnico-identitariasrelacionadas a la lucha por el territorio en la Provincia de Salta”. En: V. Arancibia, V. y A. Cebrelli A. (Ed.) Luchas y transformaciones sociales en Salta. Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA).

Galindo Cáceres, L. J. (2011). Comunicología posible Hacia una ciencia de la comunicación. México: Universidad Intercontinental.

García Vargas, A. (2015). Territorios y sentidos de ciudad: San Salvador de Jujuy, la capital provincial. San Salvador de Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy – EDIUNJU.

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936. Buenos Aires: UNQ.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio.

Grimson, A. (2007). (Comp.) Cultura y Neoliberalismo. Buenos Aires: CLACSO. / (2009). “Introducción: clasificaciones espaciales y territorialización de la política en Buenos Aires”. En A. Grimson, M. C. Ferraudi Curto y R. Segura (Comp.) La vida política en los barrios populares de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo. / (2012). Los límites de la cultura. Críticas de las teorías de la identidad. Bs. As.: Siglo XXI.

Grimson, A., Merenson, S. y Noel, G. (Comps.) (2011). Antropología Ahora. Debates sobre la alteridad. Buenos Aires – México – Barcelona: Siglo XXI.

Hall, S. y Du Gay, P. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Madrid: Amorrortu Editores.

Malizia, M. (2014). Condiciones de vida y fragmentación socio-espacial en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (Noroeste argentino). En P. Boldrini, A. Del Castillo y M. Malizia (2014). Estudios socioterritoriales. Revista de Geografía. (15) pp. 15-43.

Martínez Díaz, A. (2010). Autogestión Comunitaria. Recuperado de http://academic.uprm.edu/amartinez/HTMLobj-61/AUTOGESTI_N_COMUNITARIA.doc

Ortíz, R. (1998). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Santafé de Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello. / (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XX.

Perassi, L. (2015). “Ciudad recordada y ciudad imaginada. Imaginario urbano e identidad de clase en El terruño de Daniel Ovejero (1942)”. En A. García Vargas (et al.) Territorios y sentidos de ciudad: San Salvador de Jujuy, la capital provincial. San Salvador de Jujuy: EDIUNJU.

Reguillo, R. (2007). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Revista Nueva época. (9). pp. 11-33. / (2008). Políticas de (In)visibilidad. La construcción social de la diferencia. Argentina: FLACSO.

Restrepo, E. (2012). Antropología y estudios culturales. Disputas y confluencias desde la periferia. Buenos Aires: Siglo XXI. / (2015). Seminario opcional Stuart Hall: estilo de labor intelectual e insumos conceptuales. Maestría en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Javeriana.

Rodríguez, M. G. (2011). Palimpestos: mapas, territorios y representaciones mediáticas. Revista Reflexiones Marginales, N° 10, pp.5 – pp. 10. Recuperado de: http://v2.reflexionesmarginales.com/index.php/numero-anterior/10-septiembre-

2011/dossier

Segato, R. (1999). El vacío y su frontera: La búsqueda del otro lado en dos textos argentinos. Seminario Internacional Fronteras, naciones e identidades que se realizó en el IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) en Buenos Aires.

Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos. Colombia: Arango Editores.

Troncoso, C. A. (2013). Política turística y patrimonial en la Ciudad de Salta - Argentina: Disonancias en la protección y usos del centro histórico. Estudios y Perspectivas en Turismo. 22 (6).

Uranga, W. (2014). Conocer, transformar, comunicar: para incidir. La Plata: Mimeo, UNLP. / (2016). Conocer, transformar, comunicar. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Patria Grande.

Uranga, W. y Vargas, T. (2007). Lo público: lugar de comunicación. Hacia la redefinición de procesos y estrategias comunicacionales. [Mensaje en un blog]. Recuperado de: http://www.wuranga.com.ar/images/propios/13_lo_publico.pdf

Villagrán, A. (2011). “Como una cadena que nunca se corta. Horizontes de pasado entramados de poder y visiones subalternas”. En V. Arancibia y A. Cebrelli (2011). Luchas y transformaciones sociales en Salta. Salta: Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA).

Descargas

Publicado

2020-05-18

Cómo citar

Saavedra, M. N. (2020). Origen y construcción de identidad(es): Barrio “Gauchito Gil” de Salta, Argentina. Question/Cuestión, 2(66), e478. https://doi.org/10.24215/16696581e478

Número

Sección

Informes