Production of subjectivity, consumption and problematic consumption

An analysis of subjective operations in young men who require care in an addiction care service

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e481

Keywords:

consumption, subjectivity, youth, subjectication

Abstract

The objective of this work is to investigate some characteristics of problematic youth consumption in accordance with the logic of consumption as a matrix of subjectivation. For this purpose, subjective operations used by young people who have requested assistance in a public service network in Gran La Plata will be analyzed. For this, a case study is carried out using the technique of in-depth interviews and life stories. The main findings include the presence of hedonic imperatives in the modes of initiation, the ritual function of consumption, and the establishment of performance scripts. Finally, the results are discussed from a perspective focused on the productive dimension of subjectivity, tracing ubiquitous relationships between addictive subjectivities and consuming subjectivities.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Pablo David Barrenengoa, Facultad de Psicología; Universidad Nacional de La Plata

Pablo Barrenengoa es Doctor en Psicología (UNLP), especialista en Psicología sanitaria y Especialista en epidemiología (UNLP). Fue Jefe de residentes de epidemiología de campo de la Dirección de Atención primaria del Ministerio de Salud de Buenos Aires y becario posdoctoral de la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP. Es docente de la Facultad de Psicología de la UNLP, investigador y extensionista. Ha publicado numerosos trabajos en el campo de problemas de la subjetividad, el consumo problemático y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

References

Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad, 17(32), 107-144.

Badiou, A. (2000). El siglo. Buenos Aires: Manantial.

Barrenengoa, P. D. (2019). Consumos problemáticos juveniles, trayectorias y subjetividades (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

Bauman Z. (2007). Vida de consumo. México: FCE.

Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores.

Bozzolo R. (2008) El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en grupos e instituciones 1°ed.-Buenos Aires: Biblios

Bozzolo, R. (2011). Nuevas armas para pensar los procesos de subjetivación. Publicado por Revista AAPPG, Buenos Aires.

Bourgois, P. & Schonberg J. (2010). Righteous Dopefriend. California, California Series in Public Anthropology.
Capriati, A. J. (2013) Jóvenes y vulnerabilidad. Notas sobre trayectorias y proyectos de vida. Disponible en: http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT22/GT22_Capriati.pdf

Castel, R. & Coppel, A. (1994). Los controles de la toxicomanía. En A. Ehrenberg (comp.) Individuos bajo influencia. Drogas, alcoholes, medicamentos psicotrópicos. Buenos Aires: Nueva Visión.

Castilla, M.V., Olsen, M. C., Epele, M.E. (2012) Dinámicas familiares, prácticas de cuidado y resolución de problemas asociados al consumo intensivo de pasta base/paco en Buenos Aires , Argentina. Antipod. Revista de Antropología y Arqueología N° 14, Bogotá.

Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. Última Década, 23, 9-32.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio.

Dayrell Juarez, T. (2002). O rap e o funk na socialização da juventude. Educação e Pesquisa, Janeirojunho, 18, 117-136.

Deleuze, G. & Guattari, F. (1995). Conversaciones 1972-1990. Pre Textos, Valencia.

Denzin, N. K. (1989) Interpretive biography. California. SAGE.

Di Leo, P. F. et al. (2011). Procesos de individuación y relatos biográficos: articulaciones y potencialidades para el abordaje de experiencias juveniles en el campo de la promoción de la salud. En: IX Jornadas de Sociología - Pre ALAS Recife, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). CABA, 1-15.

Duschatzky, S. & Corea, C. (2007) Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Buenos Aires: Paidós

Epele, M. (2007) La lógica de la sospecha. Sobre criminalización del uso de drogas, complots y barreras de acceso al sistema de salud. En Cuadernos de Antropología Social Nº 25, pp. 151–168, 2007. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. ISSN: 0327-3776

Fernández, A.M. (1999). Los géneros al desnudo: subjetividad, poder y Psicoanálisis.

Fernández, A. M. (2013) Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolíticas. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Psicologia, 50(3), 3-20.

García del Castillo J.; García del Castillo-López, A. Gázquez, Pertusa M. y Marzo Campos, J.C. (2013) La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones © Health and Addictions 2013 ISSN 1578-5319 ISSNe 1988-205X Vol. 13, No.2, 89-97.

Guattari, F.& Rolnik S. (2006) Micropolítica. Cartografías del deseo. Edición Traficantes de sueños. Madrid, 2006.

Hornstein, L. N. (2000). Autoestima, identidad, alteridad. Editorial Paidos. Buenos Aires.

Hupert P. (2008) Sujeto sin subjetividad. Deslindes contemporáneos. En www.pablohupert.com.ar

Kornblit, A.L., Camarotti, A.C., Di Leo, P. (2011) Prevención del consumo problemático de drogas. Módulos teóricos y actividades complementarias de ejercitación y trabajo en el aula, Ministerio de Educación de la Nación

Instituto de ILugar: Buenos Aires; Año: 2011; pp. 10-14

Lazzarato, M. (2000) Del biopoder a la biopolítica. Traduction castellana de Du biopouvoir à la biopolitique, Revista Multitudes 1, mars 2000, 1.

Leclerc-Olive, M. (2009). Temporalidades de la experiencia: las biografías y sus acontecimientos. En Iberofórum. 8 (IV), p.1-39.

Lewkowicz, I. (1999) “Subjetividad adictiva: un tipo psicosocial instituido. Condiciones históricas de posibilidad” en Dobon, Juan y Hurtado, Gustavo (compiladores) Las drogas en el siglo...¿que viene?..., Ediciones FAC, Buenos Aires. Págs. 91 a 107.

Lewkowicz, I. (2003). Suceso, situación, acontecimiento. Charla en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

Lipovetsky, G. (2000). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo posmoderno. Barcelona: Anagrama

Margulis, M. & Urresti, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre Cultura y Juventud. Buenos Aires: Biblos.

Merlino, A. (2009). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Buenos Aires: Cengage Learning.

Míguez, Hugo (2010). Sobre la subjetividad para el consumo de sustancias psicoactivas. Revista de Salud Pública, 14(2), 6-14.

Minayo M.C. (2009) La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Reguillo, R. (2010). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del Desencanto. Buenos Aires: Norma.

Saintout, F. (2013). Los jóvenes en la Argentina: desde una epistemología de la esperanza. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Sautu, R. (1999). El método biográfico. Buenos Aires: Editoral de Belgrano, 1999.

Schwandt T. (1997) Qualitative Inquiry. A Dictionary of Terms. London: Sage Publications.

Vasilachis de Gialdino, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina

Vommaro, P. (2014). “La disputa por lo público en América Latina. Las juventudes en las protestas y en la construcción de lo común”, en Revista Nueva Sociedad No 251, junio 2014. pp. 55-69.

Vommaro, P. (2015). “Movilizaciones juveniles en América Latina actual: hacia las configuraciones generacionales de la política”, en Revista Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, Vol. 7, Nº 11, junio de 2015, ALAS, México. Pp. 25-54.

Yin R. (1994) Case Study Research. Design and Methods. 2º ed. California: Sage Publications.

Published

2020-05-29

How to Cite

Barrenengoa, P. D. (2020). Production of subjectivity, consumption and problematic consumption: An analysis of subjective operations in young men who require care in an addiction care service. Question/Cuestión, 2(66), e481. https://doi.org/10.24215/16696581e481

Issue

Section

Reports