Marika discussions in times of pandemic: [re]precarization of life, right to health and biopolitics
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e292Keywords:
queer, precarization of life, right to health, biopoliticsAbstract
This essay aims to generate conditions for discussion around the scenes that we live in the obligatory social isolation context caused by Covid-19. Our main interest lies in enabling, from a gender/queer studies field (in dialogue with philosophy, social sciences and communication), a debate around the [re]precarization that the LGBT+ community is going through in the pandemic event. For this, we focus, in light of the debates that are being promoted by internationally recognized intellectuals, on axes such as (1) precarious lives and lives susceptible to harm in a capitalist, colonial-modern and hetero-cis system; (2) the tension, at the legal-political level, between redistribution and recognition, suggesting the right to health as the central dispute in the pandemic context; and (3) the bio[hetero]politicization of our queer lives. The ultimate goal of this material is to collaborate in the formulation of intelligibility modes that allow the emergence of new questions for the enablement, conformation and reconfiguration of strategies for collective intervention.
Downloads
References
Butler, J. (2007). El género en disputa: feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra: las vidas lloradas. México: Paidós.
Butler, J. (2020). El capitalismo tiene sus límites. En P. Amadeo (ed.), Sopa de Wuhan (pp. 59-66). Buenos Aires: ASPO.
Canguilhem, G. (2004). Escritos Sobre la Medicina. Argentina, Buenos Aires: Amorrortu.
Constitución Argentina. (1994). Asamblea Nacional Constituyente. Santa Fe, Argentina.
Constitución de la Organización Mundial de la Salud. (2014). Asamblea OMS. Ginebra, Suiza.
Dussel, E. (2020). “Cuando la naturaleza jaquea la orgullosa modernidad”. En F. García García (ed.), Capitalismo y pandemia (pp. 87-90). Editorial Filosofía Libre.
Escudero, J. C. (2017). Salud colectiva en Cuba y Estados Unidos: algunos números. Revista Soberanía Sanitaria, 1(1), 19-22.
Esposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2005). Immunitas: protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.
Esposito, R. (2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Madrid: Herder.
Foucault, M. (1966). El nacimiento de la clínica. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad: la voluntad de saber. México: Siglo XXI.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta: reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”. Bogotá: Siglo del Hombre–Universidad de los Andes.
Malacalza, L.; Jaureguiberry I.; & Caravelos, S. (2019). “Narcotravestis”: procesos de criminalización de mujeres trans y travestis por el delito de venta de estupefacientes. Cuestiones Criminales, 2(3), 3-18.
Manrique, P. (2020). Hospitalidad e inmunidad virtuosa. En P. Amadeo (ed.), Sopa de Wuhan (pp. 145-162). Buenos Aires: ASPO.
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966). Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas. 16 de diciembre de 1966. Nueva York, Estados Unidos.
Preciado, P. (2009). Terror anal: apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual. En G. Hocquenghem, El deseo homosexual (pp. 135-174). Barcelona: Melusina.
Preciado, P. (2020). Aprendiendo del virus. En P. Amadeo (ed.), Sopa de Wuhan (pp. 163-185). Buenos Aires: ASPO.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En B. de Sousa Santos & M. P. Meneses (eds.), Epistemologías del sur (pp. 67-105). Madrid: Akal.
Rovere, M. (2012). Atención primaria de la salud en debate. Saúde Em Debate, 36(94), 327-342. Recuperado de: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/sdeb/v36n94/a03v36n94.pdf
Savater, F. (2020). “No estábamos dispuestos a creer lo que veíamos”. En F. García García (ed.), Capitalismo y pandemia (pp. 68-75). Editorial Filosofía Libre.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños. Madrid, España.
Segato, R. (19 de abril de 2020). Coronavirus: “Todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia”. Lobo Suelto. Recuperado de:
http://lobosuelto.com/todos-somos-mortales-segato/?fbclid=IwAR2DQp0n_2cCg6Z5sz8Ov4FPK0rH9i6EIy5Ad2xNhgxV28rqtoiSJXw5yNw
Seleme, F. (2020). “Combatiendo al virus y al capital”. En F. García García (ed.), Capitalismo y pandemia (pp. 83-86). Editorial Filosofía Libre.
Svampa, M. (2020). Reflexiones para un mundo post-coronavirus. En P. Amadeo (ed.), La Fiebre (pp. 17-38). Buenos Aires: ASPO.
Zizek, S. (2020). El coronavirus es un golpe al capitalismo a lo Kill Bill. En P. Amadeo (ed.), Sopa de Wuhan (pp. 21-28). Buenos Aires: ASPO.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.