La investigación en comunicación en Colombia. Una mirada desde los grupos de investigación.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e426

Palabras clave:

Campo de comunicación, subcampo de la investigación, investigación en comunicación

Resumen

En este texto presentaremos los resultados de una investigación sobre la investigación en comunicación en Colombia, tomando como base de análisis los grupos de investigación que tienen como objeto de estudio a las prácticas comunicativas. En este trabajo se presentan las temáticas más estudiadas por los grupos de investigación colombianos y se hace un análisis de los objetos de estudio construidos. Se encontró que todas las dimensiones de los estudios de comunicación - como la expresión, la difusión, la interacción y la estructuración – son asumidas en los estudios de comunicación, pero de distinta manera, tomando en cuenta el contexto y la tradición investigativa colombiana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

César Augusto Rocha Torres, Facultad de Comunicación; Corporación Universitaria Minuto de Dios

Investigador, docente, becario. Profesor Asociado 2.

Citas

Beltrán, L. R. (2000). La investigación en comunicación en Latinoamérica: ¿indagación con anteojeras? En:

Beltrán, L.R. Investigación sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio, Trascendencia y Proyección (pp. 29-86). Plural Editores & Universidad Católica Boliviana.

Beltrán, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en América Latina: Un recuento de medio siglo. Ponencia presentada en el III Congreso Panamericano de la Comunicación. Recuperado de: http://www.infoamerica.org/teoria_textos/lrb_com_desarrollo.pdf

Bourdieu, P. (1995). Las Reglas del Arte Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2012). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Colciencias (2017). Reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Publicación de resultados de la Convocatoria 781 de 2017. Policopiado.

Díaz Bordenave, J. (2015). El desarrollo de un comunicador para el desarrollo. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 12 (23), 16 – 24.

Felafacs (2009). Informe final. Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América Latina y el Caribe. Lima: Felafacs.

Fuentes Navarro, R (2014). La investigación de la comunicación en América Latina: una internacionalización desintegrada. Oficios Terrestres, (31), 11 – 23.

Galindo, J. (2005). Sobre comunicología y comunicometodología. Primera guía de apuntes sobre horizontes de lo posible. Culturales, 1 (1), 7 – 28.

García Canclini, N. (2001). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Paidós.

León, G (2006). Sobre la Institucionalización del Campo Académico de Comunicación en América Latina. Una aproximación a las características estructurales de la investigación latinoamericana en comunicación. Tesis doctoral. Universitat Autónoma de Barcelona.

Marques de Melo, J. (2001). Identidad del campo de la comunicación. Estrategias para salir del gueto académico. Diálogos de la Comunicación, (62), 26 – 34.

Martín Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Barbero, J. (2005). Mutaciones del arte: entre sensibilidades y tecnicidades. Cátedra de Arte, (1), 19-35.

Martin Barbero, J. (2014). Pensar la comunicación en América Latina. Redes.com. Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (10), 21 – 39.

Martin Barbero, J. & Rey, G. (1999). La formación del campo de Estudios de Comunicación en Colombia. Revista de Estudios Sociales (4), 54–70. https://doi.org/10.7440/res4.1999.04

Mattelart, A., Dorfman, (1972). Para leer el pato Donald. Comunicación de masas y colonialismo. Santiago: Siglo XXI Editores.

Orozco, G. y González, R. (2011). Una coartada metodológica. Abordajes cualitativos en la investigación en comunicación, medios y audiencias. México D.F.: Productora de Contenidos Culturales Sagahón Repoll.

Pascuali, A. (1990). Comprender la comunicación. Colección Estudios Monte Ávila Editores.

Pereira, J.M. (2018). La investigación en comunicación en Colombia: síntesis inacabada de una travesía. En: Crovi, D. y Trejo, R. (coordi.) Tejiendo nuestra historia. Investigación de la comunicación en América Latina (pp. 177-201). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Richard, N.. (editora) (2010). En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Editorial Arcis, CLACSO.

Rocha, C., Bustamante, P., Gumucio, A., y Cortés, C. (2014). La constitución del campo de la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Un campo de resistencia al paradigma dominante. En: Mora, A. (comp.) (2014). Comunicación Educación. Un campo de resistencias (pp. 455-532). Bogotá: Uniminuto.

Schramm, W. (2008). Lo que la comunicación masiva puede hacer y lo que puede ayudar a hacer para el desarrollo nacional. En: Gumucio, A. y Tufte, T. (compiladores – editores) (2008). Antología de Comunicación para el Cambio Social: Lecturas históricas y contemporáneas (pp. 81-94). New Jersey, Estados Unidos: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social.

Vassallo de Lopes, M. (2001). El campo de la comunicación. Reflexiones sobre un estatuto disciplinar. En:

Vassallo de Lopes, M. y Fuentes Navarro, Raúl. Comunicación, campo y objeto de estudio: perspectivas reflexivas latinoamericanas (pp. 43-58) México: ITESO, Editorial Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Descargas

Publicado

2020-09-10

Cómo citar

Rocha Torres, C. A. (2020). La investigación en comunicación en Colombia. Una mirada desde los grupos de investigación. Question/Cuestión, 2(67), e426. https://doi.org/10.24215/16696581e426

Número

Sección

Informes