The construction of femicide in performance art

Analise of the mediatization of #FemicidioEsGenocidio in alternative media

Authors

  • Diana Carolina Deharbe Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos https://orcid.org/0000-0003-1061-7322

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e512

Keywords:

femicide, performance art; mediatization; alternative media

Abstract

The objective of the artice will be to analyse the audiovisual record of the performance, #FemicidioEsGenocidio, carried out by the altenative media, LaVaca. The artistic event was carried out by the Communicative Shock Artistic Force on May 30, 2017 in three locations in the City of Buenos and its message was about the problem of femicide.

We will focus on accounting for the effects of meaning that, embodied in media discourses, dispute the hegemonic logics regarding the visual representation of sexist violence and especially femicide, when this type of action is mediated by pushing for new modes of visibility in the expanded public space. To do this, we will put to work theoretical-methodological concepts from various traditions where the importance of visual studies, gender theories, performance studies and mediatizations are highlighted.

As the main result we find two well-marked modes of visual representation that are continually tense and dispute their valences: on the one hand, the woman's body appears as an object, in this case it is presented as broken and outraged and, on the other, it stands as a territory of resistance, a place of empowerment and survivor materiality to sexist violence.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Diana Carolina Deharbe, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos

Becaria Doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas . Doctoranda en Comunicación Social, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Universidad Nacional de Rosario. Licenciada en Comunicación Social con mención en Periodismo, Facultad de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Entre Ríos. 

References

Alfonso del Río, A. y Cintas Muñoz, V. (2013) Los discursos feministas y las acciones de mujeres en la configuración del lenguaje de la performance. Revista Arte y Movimiento (8), 21-32. Recuperado de: https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/920

Alonso, R. (2008). El descubrimiento de América no sucederá. Latinoamérica como parodia. En No sabe/No contesta (pp. 31-40). Bs. As: Ediciones ArtexArte

Barthes, R. (2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Paidós Ibérica.

Berger, J. (2000). Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gilli.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós Ibérica

Camezzana, D. (2017). Con el cuerpo a la calle: acciones performáticas como una salida colectiva para la participación política. Ponencia presentada en las XII Jornadas de Sociología de la UBA, Buenos Aires. En Memoria Académica. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10511/ev.10511.pdf

Cano, I. (2003). Imagen del cuerpo desnudo. Acercamiento a algunos dibujos y grabados del siglo XVI. En Revista Chilena de Antropología Visual, (3), 33-58. Recuperado de: http://www.rchav.cl/imagenes3/imprimir/cano.pdf

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. México: Ediciones Serieve.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Bs. As: Manantial.
Esquivel, K. (2017). Resituar el ciberfeminismo desde el cuerpo código. El performance como estrategia de comunicación alternativa. Con X, (3),1-13. https://doi.org/10.24215/24690333e016

Férrer Álvarez, M. (2018). Cuerpos propios. Antagonismos en el arte de performance femenina en la época del giro performático. Asparkía, Investigació Feminista, (33), 117-132. Recuperado de: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/3275

Gannon, M°. I. (2019). Usos y representaciones del cuerpo. Un caso de estudio en la performance contemporánea. Ponencia presentada en las IX Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales. (JIDAP), La Plata, Argentina. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/81140

Gorodischer, J. (s.f.). Periodismo performático: hacer lo real. Anfibia. Recuperado de: http://revistaanfibia.com/ensayo/periodismo-performatico-hacer-lo-real/

Guasch, A. (2003). Los Estudios Visuales. Un estado de la cuestión. En Estudios Visuales, (1), 9-16. Recuerado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19203/Documento_completo.pdf?sequence=1

Hernández Cabrera, P. (2012). La dimensión performativa de los eventos antisida de la Ciudad de México. En Andamios, Revista de Investigación Social, 9(19), 309-335. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632012000200014&lng=es&tlng=es.
Menoyo, S. (2012). Intervenciones públicas performativas: aportes de la experiencia feminista al mundo del arte. Revista Temas de Mujeres, 8(8), 69-83. Recuperado de http://ojs.filo.unt.edu.ar/index.php/temasdemujeres/article/view/61

Mitchell, W. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. En Estudios Visuales, (1), 19-40.

Moxey, K. (2009). “Los estudios visuales y el giro icónico”. En Estudios Visuales, (6), 8-27.

Mulvey, L. (2007 [1975]). Placer visual y cine narrativo. En Cordero Reiman, K. y Saénz, I. [Comp.]. Crítica feminista en la teoría e historia del arte (pp. 81-93). México: Universidad Iberoamericana/PUEG.

Pineda, E. (2019). Cultura femicida. El riesgo de ser mujer en América Latina. Bs.As.: Prometeo.
Preciado, B. (2019). Género y performance. 3 episodios de un cybermanga feminista queer trans. Debate Feminista,(40), 111-123. Recuperado de: http://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1442

Reguillo, R (2007). Condensaciones y desplazamientos. Las políticas del miedo en los cuerpos contemporáneos. E-misférica, 4 (2). Recuperado de: http://www.hemi.nyu.edu/journal/4.2/esp/es42_pf_reguillo.html

Reguillo, R. (2008). Clase 5. Políticas de la (in)visibilidad. La construcción social de la diferencia. En Diploma Superior en Educación, Imágenes y Medios. FLACSO-Bs. As: Mimeo.

Reyero, A. (2011). Sobre la eficacia de la categoría ‘arte’ para pensar el estatuto actual de la fotografía etnográfica chaqueña. En Giordano, M. y Reyero, A. (Comps). Identidades en foco. Fotografía e investigación social (pp. 157-189). Facultad de Arte, Diseño y Ciencias de la Cultura (UNNE)- Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI)-CONICET-UNNE: Resistencia.

Rosales, M.B. (2013). Configuraciones semánticas del cuerpo femenino: un análisis crítico del tratamiento mediático de los femicidios. Polémicas Feministas, (2), 32-42. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/polemicasfeminista/article/view/12270

Sabsay, L. (2006). La performance Drag King: usos del cuerpo, identidad y representación. En Question,1(12). Recuperado de. https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/276

Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.

Taylor, D (s.f.). Hacia una definición de performance [Blog post]. Performancelogía. Todo sobre el arte de performance y performancista [Blog]. Recuperado de: http://performancelogia.blogspot.com/2007/08/hacia-una-definicin-de-performance.html

Taylor, D. (2002). Entrevista a Jesús Martín Barbero: “¿qué son los estudios de performance?”. Hemispheric Institute of Performance and Politics. Recuperado de: http://hidvl.nyu.edu/video/gb5mkp5f.html

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. El cuerpo y la memoria cultural de las Américas. Santiago de Chile: Ed. Universidad Alberto Hurtado.

Taylor, D. y Fuentes, M. (2011) (Ed.). Estudios avanzados de performance. México: Fondo de Cultura Económica.
Vattimo, G. (1997). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenéutica en la cultura posmoderna. Barcelona: Gedisa.

Páginas web consultadas
Lavaca.org (31 de mayo de 2017). #FemicidioEsGenocidio: una acción poética y un mensaje contundente a los tres poderes del Estado. Recuperado de: http://www.lavaca.org/notas/femicioesgenocidio-una-accion-poetica-y-un-mensaje-contundente-a-los-tres-poderes-del-estado/

Canal en YouTube de las FACC. https://www.youtube.com/channel/UCfoHlA2exquLnubBE2H0DsA

Lavaca.org (22 de marzo de 2016). Fuerza Artística de Choque Comunicativo. Recuperado de: http://www.lavaca.org/mu97/fuerza-artistica-de-choque-comunicativo/

Published

2021-02-04

How to Cite

Deharbe, D. C. (2021). The construction of femicide in performance art: Analise of the mediatization of #FemicidioEsGenocidio in alternative media. Question/Cuestión, 3(68), e512. https://doi.org/10.24215/16696581e512