Technical conditions and political action in social networks
Platforms and their algorithms as participation delimiters
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e541Keywords:
algorithms, networks, politics, techniqueAbstract
Based on the inquiry about the conditions of the digital economy, the algorithms and the relationship between humans and technique, this essay make focus on the conditions that social networks provide for political discussion and the manifestation of ideological positions, in addition to address existing difficulties. The question of truth is not left aside as a socially shared discourse and delves into fake news, content generated with a performative intention which seeks to harm opponents and for which social networks are an ideal stage.
Downloads
References
Agambem, G. (2014). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Angenot, M. (2010). El discurso social. Buenos Aires: Siglo XXI Editories.
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
Berardi, F. (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Berardi, F. (2019). Futurabiidad. La era de la impotencia y el horizonte de la posibilidad. Buenos Aires: Caja Negra.
Bunz, M. (2018). La revolución silenciosa. Cómo los algoritmos transforman el conocimiento, el trabajo, la opinión pública y la política sin hacer
mucho ruido. Buenos Aires: Cruce Editora.
Calvo, E., & Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Kittler, F. (2018). La verdad del mundo técnico. México: Fondo de Cultura Económica.
Lazzarato, M. (2020). "Máquina técnica y máquina de guerra". En El capital odia a todo el mundo. Fascismo y revolución. Buenos Aires: Eterna
Cadencia.
Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona: Anagrama.
Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: la revolución de los datos masivos. Madrid: Turner Publicaciones.
Mendoza, J. J. (2017). Internet, el último continente. Mapas, e-Topías, cuerpos. Buenos Aires: La Crujía.
Rouvroy, A., & Berns, T. (2016). Gubernamentalidad algorítmica y perspectivas de emancipación. ¿La disparidad como condición de individuación a través de la relación? Adenda filosófica(1).
Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Simondon, G. (2015). La individuación a la luz de de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: Cactus.
Siri, L. (2011). Entre la explosión informativa y la sombra digital. En L. Siri, & G. Vázquez Villanueva, Casos concretos. Comunicación, información y cultura en el siglo XXI (págs. 103-124). Buenos Aires: La Crujía.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Caja Negra.
Strömbäck, J. (2008). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. The Journal of Press/Politics. doi:10.1177/1940161208319097
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.