Soccer, Jujuy and their identities: the classic Zapla -Talleres
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e575Keywords:
Identity, Jujuy, Soccer, Speech analysisAbstract
Samples from the most traditional newspapers of Jujuy were analyzed: El Tribuno de Jujuy and Pregón, through speech analysis. To do this, a comparative observation was made between the front pages of the newspapers and the sports section, focusing on the reason soccer, as one of the possible axes in the construction of Jujuy identity. The purpose of this work was to think about how sport, culture and identity are linked to try to understand how identity traits are present that are reinforced and reaffirmed, and even reformulated all the time in sports. In this way, it was reflected on the ways in which both newspapers construct their speeches, appropriating terms and hierarchies when presenting their sports content, especially observing how the local football notes reflect and reinforce Jujuy identity imaginary.
Downloads
References
Burgos, R. (2013). Fútbol e identidad: el papel del club Gimnasia y Esgrima en la construcción de una identidad jujeña (1975-2009). Ponencia presentada en V Congreso Internacional Latina de Comunicación Social, Universidad de La Laguna, Tenerife, España. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5227266
Burgos, R. (2014). Fútbol y política. El club Gimnasia y Esgrima y la construcción de una identidad jujeña (1975-2011) (Tesis de doctorado). Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/301061586.pdf
Burgos, R. y García Vargas, A. (2008). El irrenunciable desafío de trabajar por Jujuy y su gente. Actores, cultura e identidad en el suplemento "50 aniversario de Pregón". Oficios terrestres, 21, 80-91.
Ferreiro, J. P. (2003). Ni la muerte nos va a separar, desde el cielo te voy a alentar. Apuntes sobre identidad y fútbol en Jujuy. En P. Alabarces (Comp.), Futbologías: Fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 57-74), Buenos Aires: CLACSO.
Ferreiro, J. P., Brailovsky, S., y Blanco, E. (2000). Identidad y poder en el fútbol: algunas reflexiones a partir de la experiencia jujeña. En P. Alabarces (Comp.), Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina (pp. 169-185), Buenos Aires: CLACSO.
Ficoseco, V. (2010). La construcción de la imagen de la mujer durante la Fiesta Nacional de los Estudiantes. En A. García Vargas (Ed.), Ciudad, San Salvador de Jujuy como texto. Jujuy: Ediunju.
Geertz, C. (1992). La interpretación de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Grossberg, L. (2003). Identidad y estudios culturales: ¿no hay nada más que eso? En: S. Hall y Gay, P. D. (Eds), Cuestiones de Identidad (pp. 148-180). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Jujuy al Momento. (2019). Altos Hornos Zapla celebra 72 años de vida. Recuperado de https://www.jujuyalmomento.com/palpala/altos-hornos-zapla-celebra-72-anos-vida-n76710
Luna, L. (s.f.). Llega el “Expreso Periqueño”. Club Atlético Talleres. Recuperado de https://clubatleticotalleres.com/llega-el-expreso-periqueno/
Ramírez Gallegos, J. P. (2003). Fútbol e identidad regional en Ecuador. En P. Alabarces (Comp.), Futbologías: fútbol, identidad y violencia en América Latina (pp. 101-121). Buenos Aires: CLACSO.
Restrepo, E. (2007). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias metodológicas para su estudio. Jangwa Pana, 5, 24-35.
Romero de Guzmán, E. (6 de diciembre de 2006). Suplemento Pregón 50 Aniversario. Pregón.
Solo Ascenso. (2018). El Merengue Argentino. Recuperado de https://www.soloascenso.com.ar/notas/altos-hornos-zapla-jujuy/el-merengue-argentino/115513#:~:text=A%C3%B1os%20m%C3%A1s%20tarde%2C%20en%201978,1%2D0%20del%20Merengue%20argentino
Steimberg, O. (1991). Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Cultura de la Nación, Ediciones Culturales Argentinas.
Steimberg, O., y Traversa, O. (1997). Por donde el ojo llega al diario: el estilo de primera página. En O. Steimberg & Traversa, O. (Eds.), Estilo de época y comunicación mediática (pp. 75-90). Buenos Aires: Atuel.
Verón, E. (1983). Está allí, lo veo, me habla. Revista Comunicativa 38, Enonciation et cinéma. París: Editions du Seuil.
Verón, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En IREP (Ed.), Les Médias: experiences, recherches actuelles, aplications. (pp. 181-192). Paris: IREP.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Buenos Aires: Editorial Gedisa.
Verón, E. (1996). De la imagen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía. En Veyrat-Masson y Dayan, D. (Comp.), Espacios públicos en imágenes. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1999). Esto no es un libro. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (2001). Espacios mentales: efectos de agenda 2. Barcelona: Editorial Gedisa.
Verón, E. (2004). Diccionario de lugares no comunes. En E. Verón (Ed.), Fragmentos de un tejido (pp. 39-59). Barcelona: Editorial Gedisa.
Wright, S. (2004). La politización de la “cultura”. En M. F. Bolvin, Rosato, A. y Arribas, V. (Eds.), Constructores de otredad (pp. 128-134). Buenos Aires: Antropofagia.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.