In first person

“Communicative Citizenships” in La Voz Indígena community radio.

Authors

  • Mariana Ortega CONICET/ICSOH/Universidad Nacional de Salta

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e638

Keywords:

Citizenships, resistances, indigenous communication

Abstract

La Voz Indígena community radio is a multi-cultural experience, formed by journalists from different indigenous peoples (Wichi, Toba qom, Chorote and Guaraní native nations). This radio, located in Tartagal (north of Salta), reveals the complex relationships that indigenous peoples set with the Argentinian State.

The emergence of community and indigenous communication as a specific kind of communication, meant a deep transformation for this group. This radio, were built to fight against racial discriminations, and also to elaborate a particular place where people can recognize its ethnic identity and dismantle prejudices.

In this article, we propose to analyze the way in which indigenous communication and right to communicate are related, in order to understand what “communicative citizenships” concept means. Consequently, this analysis offers new perspectives to reflect on indigenous movements and its rights recognitions claims.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agurto, J., y Mescco, J. (2012). La comunicación indígena como dinamizadora de la comunicación para el cambio social. XI Congreso Latinoamericano de Investigadores en Comunicación. Montevideo: ALAIC. Recuperado de https://www.servindi.org/pdf/ALAIC_comunicaci%C3%B3nindigena2012.pdf

ARETEDE. (2020). Historia comunitaria de Yariguarenda. Tartagal: Fondo Editorial ARETEDE.

Baranchuk, M. (2011). Una ley para la democracia. En M. Baranchuk, y J. Rodríguez Usé (Coord.) Ley 26.522. Hacia un nuevo paradigma en comunicación audiovisual (págs. 6-12). Lomas de Zamora: Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Barranquero, A., y Sáez, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra clave, 18(1), 41-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pacla/v18n1/v18n1a03.pdf

Becker, H., & Geer, B. (1982). Participant observation: the analysis of qualitative field data. En R. Burgess, Field Research: a sourcebook and field manual (pp. 239-250). Londres: George Allen and Unwin.

Buliubasich, C., y González, A. (2009). Los Pueblos Indígenas de la Provincia de Salta. La Posesión y el Dominio de sus Tierras. Departamento San Martín. Salta Capital: Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología (CEPIHA)-Universidad Nacional de Salta.

Castro Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro. En CLACSO, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (págs. 88-98). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

CCAIA (2011). Comunicación con Identidad. Aportes para la construcción del modelo de la comunicación indígena en Argentina. Buenos Aires: INAI.

Cerbino, M., y Belloti, F. (2016). Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía: experiencias desde Argentina y Ecuador. Comunicar, 24(47), 49-56. Recuperado de https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=47&articulo=47-2016-05

Doyle, M. (2013). Los medios masivos de comunicación en las luchas de los pueblos indígenas. Abordaje desde los estudios sobre comunicación en América Latina. (Tesis de maestría).

Foucault, M. (1980). Microfísica del poder. Madrid: Las ediciones de La Piqueta.

Foucault, M. (2000). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina. (Año de publicación del original, 1997).

Foucault, M. (2010). Nacimiento de la Biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. (Año de publicación del original, 2004).

Graziano, M. (1980). Para una definición alternativa de la comunicación. Revista ININCO (1), 1-6.

Guber, R. (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Hammersley, M., & Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Herrera Huérfano, E., Sierra Caballero, F., y Del Valle Rojas, C. (2016). Hacia una Epistemología del Sur. Decolonialidad del saber/poder informativo y nueva Comunicología Latinoamericana. Una lectura crítica de la mediación desde las culturas indígenas. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (131), 77-105. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792037

Iñigo Carreras, N. (2010). Génesis, Formación y Crisis del Capitalismo en el Chaco 1870-1970. Salta: Editorial de la Universidad Nacional de Salta.

Kejval, L. (2009). Truchas. Los proyectos político-culturales de las radios comunitarias, alternativas y populares argentinas. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Lamas, E., y Villamayor, C. (1998). Gestión de la radio comunitaria y ciudadana. Bogotá: AMARC.

Lizondo, L. (2015). Comunicación con identidad o comunicación comunitaria. El caso de la FM La Voz Indígena. (Tesis de Maestría). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50419

Martini, E. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Mata, M. C. (1993). La radio: una relación comunicativa. Diálogos de la Comunicación, 10-13.

Mata, M. C. (2002). Comunicación, Ciudadanía y Poder. Pistas para pensar su articulación. Diálogos de la Comunicación, 64-75.

Mata, M. C. (2006). Comunicación y ciudadanía. Problemas teoríco-políticos de su articulación. Fronteiras-Estudos midiáticos, 8 (1), 6-15.

Mata, M. C. (2009). Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad. En Area de Comunicación Comunitaria- UNNER, Construyendo comunidades: reflexiones actuales sobre la comunicación comunitaria (págs. 22-34). Buenos Aires: La Crujía.

Mata, M. C. (2011a). Comunicación y Ciudadanía: Dilemas Pendientes. En B. Alem, & A. Arneigeiras (Comp.), Culturas populares y culturas masivas. Los desafíos actuales a la comunicación (pp. 1-11). Buenos Aires: Prometeo.

Mata, M. C. (2011b). Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafios. Oficios Terrestres, 1-22.

Pojasi, A. (2013). Tartagal, Salta, República Argentina. Sus orígenes y demarcaciones de límites (1864-1925). Salta: Fondo Editorial Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta.

Rioja, L. (1997). Tartagal y el Norte del Bermejo (tierra olvidada). Apuntes, Crónicas y Relatos sobre su Historia y Geografía. Tartagal: 3L Ediciones.

Restrepo, E. (2008). Cuestiones de método. Eventualización y problematización en Foucault. Tabula Rasa (8), 111-132. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n8/n8a06.pdf

Sánchez Amaya, T. (2010). La caja de herramientas como opción metodológica. Análisis (76), 71-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5155/515552365003.pdf

Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología, 46(2), 465-496. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1050/105020003009.pdf

Vinelli, N. (2014). Comunicación alternativa: Ni dogma ni pureza, conflicto. Ponencia presentada al XVI Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo REDCOM "Nuevas configuraciones de la cultura en lenguajes, representaciones y relatos", Universidad Nacional de La Matanza, Buenos Aires. Recuperado dehttps://es.scribd.com/document/364148267/Comunicacion-Alternativa-Ni-Dogma-Ni-Pureza-Conflicto

Vinelli, N., y Rodríguez Esperón, C. (2008). Contrainformación. Medios alternativos para la acción política. Buenos Aires: Dario Vive.

Published

2021-12-28

How to Cite

Ortega, M. (2021). In first person: “Communicative Citizenships” in La Voz Indígena community radio. Question/Cuestión, 3(70). https://doi.org/10.24215/16696581e638