The figure of the intellectual in Argentina of the last century

Authors

  • Baal Delupi Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e626

Keywords:

Intellectuals, politics, history, discourses

Abstract

This essay aims to investigate the most resonant intellectual manifestations of Argentina in the last century. For this purpose we propose, in the first instance, to recover the traditional conceptualizations of the intellectual, understanding that not all classical distinctions will be made in general terms, but rather seek to make explicit those relevant issues that operate as a starting point for thinking about their political dimension. Secondly, we trace a diachronic journey to show some of the most significant intellectual publications of the 20th and early 21st centuries in Argentina: Revista Sur, Contorno, Pasado y Presente, Punto de Vista, Controversia, El Ojo Mocho, Emerald Group, The Socialist Club and Open Letter. This tour will allow to see the way in which different intellectual subjects were configured, in different discursive productions, responding to divergent socio-historical periods.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Baal Delupi, Centro de Estudios Avanzados-Universidad Nacional de Córdoba

Soy doctorando en Semiótica por el Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y becario doctoral por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Integro el equipo de investigación Discurso social. Lo visible y lo enunciable del CEA-UNC. 

References

Acha, O. (2014). Releer Pasado y Presente: ¿por qué, desde dónde y para qué? Prismas - Revista de Historia Intelectual, núm. 18, junio, 2014, pp. 239-242.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bauman, Z. (1997). Legisladores e Intérpretes: sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. Trad. cast. de Horacio Pons. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Burgos, R. (2004). Los Gramscianos argentinos. Cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Biagini, H. (1995). Intelectuales y políticos españoles a comienzos de la inmigración masiva. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Bourdieu, P. (1999). Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Campos Ríos, Maximiliano (2013) “Portantiero”. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/universidad/10-232336-2013-10-29.html

Casullo, N. (2007). Las cuestiones. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Charle, C. (2000). Los intelectuales en el siglo XIX. Madrid, España: Siglo XXI.

Cortes, M. (2017). José Aricó. Dilemas del marxismo de América Latina. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Dal Maso, J. (2016). El marxismo de Gramsci. Notas de lectura sobre los Cuadernos de la cárcel. Buenos Aires, Argentina: Ediciones IPS.

Elizalde, J. (2009). Intelectuales y política en la transición democrática: el Grupo Esmeralda [Tesis de Maestría, FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires].

González, H. (2012). El duelo epistolar: Sarmiento contra Alberdi. Historia crítica de la literatura argentina. Amante, A. (dir.) Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Gramsci, A. (2012 [1948]). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Grunner, E. (2012). Los intelectuales, la cultura y el poder. Entrevista para Revista Topía. Un sitio de sociedad, psicoanálisis y cultura. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/intelectuales-cultura-y-poder .

Mariáteguí, J. C. (1979). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Caracas, Venezuela: Ayacucho.

Navarro, D. (2021). El triunfo sobre la roca. Selección de ensayos. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Filológicas.

Patiño, R. (2004). Intelectuales, literatura y política. Umbrales y catástrofes. Epoké Estudios críticos. Córdoba, pp. 15 a 28.

Pasternac, N. (2002). Las escritoras en la revista Sur: un ejercicio de recuperación de la memoria literaria. Iztapalapa. Revista de ciencias sociales y humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana.

Pêcheux, M. (2016). Las verdades evidentes. Lingüística, semántica, filosofía. Buenos Aires, Argentina: Centro cultural de la cooperación Floreal Gorini.

Pulleiro, A. (2013). El papel de los intelectuales en la Argentina reciente: una aproximación a la experiencia de ´Carta Abierta´”. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana. Año VIII, No. 15.

Pulleiro, A. (2017). Liberales, populistas y heterodoxos. Estudios sobre intelectuales, cultura y política en la Argentina reciente. Buenos Aires, Argentina: Batalla de ideas.

Ricca, G. (2016). Nada por perdido: política en José María Aricó: un ensayo de lectura. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Said, E. (1996). Representaciones del intelectual. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Ariel.

Sarlo, B. (2011). La audacia y el cálculo. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Sartre, JP. (2012 [1948]). ¿Qué es la literatura? Buenos Aires, Argentina: Losada.

Servetto, A. (2016). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Revista Estudios Digital, (4), 269–272. https://doi.org/10.31050/re.v0i4.14341

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Punto Sur.

Svampa, M. (2012). Los intelectuales, la cultura y el poder. Entrevista para Revista Topía. Un sitio de sociedad, psicoanálisis y cultura. Recuperado de https://www.topia.com.ar/articulos/intelectuales-cultura-y-poder

Tatián, D. (2019). Tareas intelectuales en la encrucijada latinoamericana. Revista debate. Centro Andino de Acción Popular: Quito.

Tarcus, H. (2020). Las revistas culturales Latinoamericanas. Giro material, tramas intelectuales y redes revisteriles. Temperley, Argentina: Tren en movimiento.

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Walzer, M. (1993). La compañía de los críticos. Intelectuales y compromiso político en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.

Winock, M. (2010). El siglo de los intelectuales. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Published

2021-12-28

How to Cite

Delupi, B. (2021). The figure of the intellectual in Argentina of the last century. Question/Cuestión, 3(70), E626. https://doi.org/10.24215/16696581e626