Productivity and leisure mediated by objects.
A reorganization of daily routines during confinement by covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e683Keywords:
routines, productivity–leisure, objects, covid–19Abstract
In 2020, the covid-19 pandemic and lockdown policies abruptly disrupted people's daily and work activities. Our objective is to investigate the problems that this generated on a day-to-day basis and the strategies that the subjects put into play to reorganize their routines. The methodology was based on the qualitative study of auto-ethnographic diaries and interviews with university students based on their cultural practices during social isolation. From their analysis, we observed that one of the main problems of spending more time at home was the difficulty in separating moments of productivity and leisure because all activities were carried out in the same place, which resulted in a trend towards hyperactivity. Thus, we argue that the use of objects (computers, cell phones, books, musical instruments, etc.) was central to reorganizing routines due to their ability to establish symbolic limits between productivity and leisure, replacing spaces in this function.
Downloads
References
Aliano, N. (2021). La reinvención de lo cotidiano en tiempos de pandemia. Aislamiento, usos de la casa y estrategias de ordenamiento de las rutinas en hogares de clase media en Argentina. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, N°58, Vol. 20, 21-34.
Aliano, N.; Moguillansky, M. (2017). De los consumos a las prácticas culturales. Una mirada desde las articulaciones biográficas. Astrolabio, N°19, 96-117.
Augoyard, J.F. (29/07/1993-05/08/1993). La sonorizacion antropologica del lugar: sobre la instrumentación de las relaciones sociales. 13th Congress of antropological and ethnological sciences, Mexico. Disponible en: https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-02157715/document
Bourdieu, P. (2006). Auto análisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.
Cervio, A. (2020). En cuarentena, en casa. Prácticas y emociones durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por COVID-19 en hogares urbanos de Argentina. Informe. Buenos Aires: CONICET/UBA.
Cuenca Cabeza, M. y Aguilar Gutiérrez, E. (2009). Introducción. Documentos de estudio de ocio, N°36, 13-22.
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano 1. Artes del hacer. México: ITESO.
Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Ellis, C; Adams, T. E.; Bochner, A. P. (2015). Autoetnografía: un panorama. Astrolabio, N°14, 249-273.
Fradejas-García, I. et al (2020). Etnografías de la pandemia por coronavirus: emergencia empírica y resignificación social. Perifèria, N°2, Vol. 25, 4-21.
Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. (1997). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.
Gomes, C. y Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafíos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, N°22, Vol. 8, 1-13.
Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Hennion, A. (2001). Music Lovers. Taste as performance. Theory, Culture, Society, N° 5, Vol. 18, 1-22. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00193124/document
Hennion, A. (2017). De una sociología de la mediación a una pragmática de las vinculaciones. Retrospectiva de un recorrido sociológico dentro del CSI. Cuestiones de Sociología, N° 16, 1-23. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8194/pr.8194.pdf
Hijós, N.; Blanco Esmoris, M. F. (2020). La adaptación a la supervivencia: cuerpos y casas durante el aislamiento. Reflexiones sobre la vida cotidiana en los sectores medios del Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista científica arbitrada de la fundación MenteClara, Vol. 5, 1-17. Disponible en: https://fundacionmenteclara.org.ar/revista/index.php/RCA/article/view/167/313
James, W. (1984). Pragmatismo. Un nuevo nombre para algunos antiguos modos de pensar. Buenos Aires: Hyspamerica.
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.
Moguillansky, M.; Ollari, M.; Rodríguez, G. (2016). Nuevos hábitos informativos: reflexiones teórico-metodológicas a partir del auto-análisis. IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/ixjornadas/actas2016/PONMesa36Moguillansky.pdf
Salas Tonello, P.; Simonetti, P.; Papez, B. (2021). En casa. Consumos, prácticas culturales y emociones en la vida cotidiana durante la pandemia por covid-19 en Argentina. Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, N°58, Vol. 20, 53-65.
Sánchez Tovar, L.; Jurado, L.; Simões Brasileiro, M.D. (2013). Después del trabajo, ¿Qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud? Paradigma, N°1, Vol. 34, 31-51.
Scribano, A. y De Sena, A. (2009). Construcción de Conocimiento en Latinoamérica: Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta de Moebio, N° 34, 1-15. Disponible en: www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/34/scribano.pdf
Simmel, G. (1986). Sociología, 1. Estudios sobre las formas de socialización. Madrid: Alianza Editorial.
UNICEF Argentina - Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Argentina (2020). Encuesta de percepción y actitudes de la población. El impacto de la pandemia covid-19 en las familias con niños, niñas y adolescentes. Informe de resultados segunda ola.
Artículos de diarios
La Capital. Mar del Plata (17 de marzo, 2020). Alberto Fernández: “No estamos de vacaciones”. La Capital. Mar del Plata. Disponible en: https://www.lacapitalmdp.com/alberto-fernandez-no-estamos-de-vacaciones/
Cronista (18 de junio de 2020). Cuáles son las diferencias entre trabajadores ʻesencialesʼ y ʻexceptuadosʼ. Cronista. Disponible en: https://www.cronista.com/economia-politica/Cuales-son-las-diferencias-entre-trabajadores-esenciales-y-exceptuados-20200618-0034.html
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.