The nature of the news

Environmental discourse in La Plata press

Authors

  • Florencia Yanniello Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e725

Keywords:

Socio-environmental issues, development, media, environmental discourse

Abstract

This article analyzes the underlying concepts about environment in the main graphic media from La Plata (Buenos Aires) from 2003 to 2015. We examined the tensions between a development model that promoted regional progress and the socio-environmental consequences of the industrial activity of the Petrochemical Pole of Fiscal Oilfields and the expansion works of Puerto La Plata. Seeking to shed light on the constructions of meaning of hegemonic media, we analyzed the dialectic of environmental discourse, which in the selected newspapers goes from catastrophe journalism to political blackmail.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Florencia Yanniello, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro / CONICET

Licenciada en Comunicación Social con orientación en Periodismo (2012) y Doctora en Comunicación (2020) por la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2008 es redactora y editora del portal de comunicación socioambiental Tinta Verde. Realizó su tesis doctoral “Conflictos socioambientales en el Gran La Plata: una mirada comunicacional” (2020) con becas del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata en el Centro de Investigaciones el Medioambiente (CIM UNLP-CONICET). Publicó el libro “Descolonizando la Palabra. Los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu” (2014) y es co-editora de “Testimoniar las resistencias. Tinta Verde, 7 años de comunicación socioambiental” (2015). Actualmente es Becaria Posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (Universidad Nacional de Río Negro/CONICET) y docente en nivel superior en la Universidad Nacional de Río Negro.  Colabora, además, con diversos medios de comunicación comunitarios.

References

Alimonda, H. (2011). La Naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Antonelli, M. (2009). Minería transnacional y dispositivos de intervención en la cultura: la gestión del paradigma hegemónico de la “minería responsable y el desarrollo sustentable”. En M. Svampa & M. Antonelli (Eds.), Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales (pp. 51-101). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Berardi, L. (Comp.). (2003). Análisis crítico del discurso: perspectivas latinoamericanas. Santiago de Chile, Chile: Frasis.

Bednarek, M., & Caple, H. (2010). Playing with environmental stories in the news. Good or bad practice?. Discourse y Communication, 4 (1), 5-31. https://doi.org/10.1177/1750481309351206

Brailovsky, E. & Foguelman, D. (1991). Memoria verde. Historia ecológica de la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Debolsillo.

Colectivo Tinta Verde. (2015). El gigante petrolero del Gran La Plata: del auge desarrollista a la contaminación industrial. En F. Cabrera. (Comp.) Polos. Injusticias ambientales e industrialización petrolera en Argentina (pp. 21-42). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Jinete Insomne.

Colman Lerner, J.E., Gutiérrez, M.A., Mellado, D., Giuliani, D., Massolo, L., Sanchez, E.Y. & Porta, A. (2018). Characterization and cancer risk assessment of VOCs in home and school environments in gran La Plata. Environmental Science and Pollution Research, 25 (10), 10039-10048. https://doi.org/10.1007/s11356-018-1265-2

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). (2019). Misión. Recuperado de http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=119

De Diego, J. y Quinteros, G. (2009). La Revolución de Mayo en el periodismo platense. El Día, 1943-1976. Conferencia presentada en las XIII Jornadas de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de San Luis, San Luis, Argentina.

De Nicola, D. (2015). Impacto ambiental y comunidades emergentes: el caso de la Asamblea barrial “Salvemos el monte de Berisso” (Trabajo Final de Especialización). Recuperado de https://bit.ly/33r58UY

Escobar, A. (2012). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá, Colombia: Icanh – Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nueve lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Bogotá, Colombia: Ediciones Unaula.

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Change. Cambridge, Reino Unido: Polity Press.

Fairclough. N., & Wodak, R. (2000). Análisis Crítico del Discurso. En T.A. van Dijk. (Comp.) El discurso como interacción social (pp. 367-404). Barcelona, España: Gedisa.

Ferretti, E. (2008). El medio, el ambiente y el desastre en emergencia. Trampas de la comunicación y la cultura, 64, 14-22.

Ferretti, E., González, L., y Useglio P. (Comps.). (2009). Comunicar el ambiente. Una nueva experiencia pedagógica. La Plata, Argentina: Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Folchi Donoso, M. (2001). Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Ecología política, 22, 79-101. https://bit.ly/3xUou2W

Fontaine, G. (2004). Enfoques Conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En M. Cardenas y M.

Rodriguez (Eds.) Guerra, Sociedad y Medio Ambiente (pp. 503-533). Bogotá, Colombia: Foro Nacional Ambiental.

Ford, A., Martini, S., y Mazziotti, N. (1996). Construcciones de la información en la prensa argentina sobre el Tratado del Mercosur. En N.

García Canclini (Comp.) Culturas en Globalización (pp. 177-214). Caracas, Venezuela: Nueva Sociedad.

Gallini, S. (2002). Invitación a la historia ambiental. Cuadernos digitales, 6 (18), 1-10. https://bit.ly/3vPxTqv

Giarracca, N. y Teubal, M. (2010). Disputas por los territorios y recursos naturales: el modelo extractivo. Revista ALASRU, 5, 113-133. https://bit.ly/3b6wnbN

González Alcaraz, L. (2012). Medio ambiente y agenda mediática. Oportunidades y barreras para la cobertura periodística de cuestiones ambientales en la prensa local. Oficios Terrestres, 1 (28). https://bit.ly/3had0SR

Gutiérrez, M.A., Yanniello, F. y Andrinolo, D. (2017). Conflictos ambientales en el Gran La Plata: el Polo Petroquímico y la contaminación industrial. En G. Pastrán (Comp.), Memorias de las III Jornadas Nacionales de Ecología Política (pp. 267-265). San Juan, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de San Juan. https://bit.ly/3vJUdBU

Grinberg, M. (2008). El periodismo ambiental. Trampas de la comunicación y la cultura, 64, 30-33.

Harré, R., Brockmeier J. & Mühlhäuser P. (1999). Greenspeak. A study of environmental discourse. Londres, Reino Unido: Sage Publications. https://doi.org/10.1515/zfsw.2002.21.2.288

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Ediciones Akal. https://doi.org/10.25074/th.v0i16.1260

Johnstone, B., & Mando, J. (2015). Proximity and journalistic practice in environmental discourse: Experiencing ‘job blackmail’in the news. Discourse y Communication, 9 (1), 81-101. https://doi.org/10.1177/1750481314555266

Kazis, R. & Grossman, R. (1982). Fear at Work: Job Blackmail, Labor and the Environment. Pilgrim Press. https://doi.org/10.2307/3984014

Kulfas, M. (2016). Los tres kirchnerismos. Una historia de la economía argentina 2003-2015. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Lang, M. (2011). Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas. En Grupo Permanente de Alternativas al Desarrollo, Más allá del desarrollo (pp. 7-20). Ciudad de México, México: Fundación Rosa Luxemburg.

Leff, E. (1998). Saber Ambiental. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Martín-Barbero, J. (2005). Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático. Diálogos, 41. https://bit.ly/3eq5rFY

Martínez Alier, J. (1998). La economía ecológica como ecología humana. Las Palmas, España: Fundación César Manrique.

McCombs, M., & Evatt, D. (1995). Los temas y los aspectos: explorando una nueva dimensión de la Agenda-setting. Comunicación y Sociedad, 8 (1), 7-32. https://bit.ly/3o9CTE5

Merlinsky, M.G. (Comp.). (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciudad Autónoma Buenos Aires, Argentina: CLACSO/Editorial CICCUS. https://bit.ly/3nYOzct

Merlinsky, M. G. (Ed.). (2016). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina: II. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones CICCUS.

Merlinsky, M.G., Toledo, V., Schmidt, M., Fernández Bouzo, S., Tobías, M., Langbehn, L., Pereira, P., y Capalbo, T. (2018). Defender lo común: qué podemos aprender de los conflictos ambientales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires/Instituto de Investigaciones Gino Germani. https://bit.ly/3vNDi1q

Migliorati, M. (2013). La formación académica en Comunicación y Medio Ambiente. Perspectivas y abordajes posibles. Question, 1 (40), 9-15. https://bit.ly/3bb6Pdn

Mogaburo, Y. (2018). Mujeres y aborto no punible en el discurso periodístico (Tesis de Maestría). Recuperado de https://bit.ly/3xXXzmC

Orellana, R. (1998). Conflictos… ¿sociales, ambientales, socioambientales?... Conflictos y controversias en la definición de los conceptos. En P. Ortiz (Ed.) Comunidades y Conflictos Socioambientales: experiencias y desafios en América Latina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala. https://bit.ly/33uoRmA

Pace, M. M. (2017). Estrategias discursivas en pos de un modelo extractivo de ciudad: el caso del Shopping “Sarmiento” en la ciudad de Resistencia, provincia del Chaco (Tesis de Maestría).

Pérez, S.I. & Aymá, A. (2015). Teorías y análisis del discurso. Bernal, Argentina: Universidad Virtual de Quilmes. Recuperado de https://bit.ly/33n8fNT

Pintos, P. (2011). Tensiones del urbanismo neoliberal en la gestión de humedales urbanos. En M.S. Barrera Lobatón, C.W. Porto

Gonzalves, B.R. Ramirez, J. Jacome, V. Montoya Arango, M. Fuentes Vallejo, y M. Mike (Comps.), Memorias: seminario geografía crítica:

territorialidad, espacio y poder en América Latina (pp. 211-235). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3f1cwMm

Radkau, J. (1993). ¿Qué es la historia del medio ambiente? Ayer, 11, 119-146. https://bit.ly/2RBDLEY

Raiter, A. (2009). Hablo y entiendan: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina Fernández de Kirchner. Oralia, 12, 73-96. https://bit.ly/3f25eYG

Raiter, A. y Zullo, J. (Comp.). (2012). Esclavos de las palabras. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Represa, N.S. (2014). Ampliación del puerto de La Plata. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano sobre Conflictos Ambientales de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Malvinas Argentinas, Argentina. Recuperado de https://bit.ly/3h78B3f

Richardson, J.E. (2007). Analysing Newspapers. An approach from Crtitical Discourse Analysis. Londres, Reino Unido: Palgrave Macmillan. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-0-230-20968-8

Ruíz Serna, D. y Del Cairo, C. (2016). Los debates del giro ontológico en torno al naturalismo moderno. Naturaleza, cultura y poder. 55, 193-204. https://doi.org/10.7440/res55.2016.13

Santandreu A. y Gudynas, E. (1998). Ciudadanía en movimiento. Participación ciudadana y conflictos ambientales. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Gudynas, E. (2015). Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la naturaleza. La Paz, Bolivia: Claes-cedib.

Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina: conflictos socioambientales, giro ecoterritorial y nuevas dependencias. Bielefeld, Alemania: Verlag.

Svampa, M. y Antonelli, M. (2009). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del exractivismo y el despojo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Katz.

Van Dijk, T.A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Vitale, L. (1983). Hacia una Historia del Ambiente en América Latina. Ciudad de México, México: Editorial Nueva Imagen.

Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológicos distributivos, de contenido ambiental...Reflexiones sobre enfoques y definiciones. Centro de Investigación para la Paz, 6, 1-9. https://bit.ly/3etcMET

Wichmann, F.A., Müller, A., Busi, L. E., Cianni, N., Massolo, L., Schlink, U. y Sly, P.D. (2009). Increased asthma and respiratory symptoms in children exposed to petrochemical pollution. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 123 (3), 632-638. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2008.09.052

Wodak, R. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona, España: Gedisa.

Yanniello, F. (2013). Mejor no hablar de ciertas cosas. El ambiente en la agenda mediática. Materia Pendiente, 17, 4-7. https://bit.ly/3btmGED

Published

2022-09-01

How to Cite

Yanniello, F. (2022). The nature of the news: Environmental discourse in La Plata press . Question/Cuestión, 3(72), E725. https://doi.org/10.24215/16696581e725