Development, public media and Latin American communication policies
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e722Keywords:
public communication media, communication for development, Latin America, public communication, communication policiesAbstract
The dynamics of concentration of ownership in the media constitute a sign of power in Latin American societies and of adjustment to an economistic conception of development. For this reason, the critical expressions of the social groups that claim to see themselves represented in the design of the messages are ignored or minimized. The objective of this study is: 1) to identify the expressions of development from the public media in Latin America. The present study classifies as descriptive with theoretical and documentary character. It is identified that the media of the continent exert influence on the economic and political relations of the states where they are developed. The concentration on the ownership of the media has not only acted to the detriment of public communication experiences, but also of the possibilities of pluralism in content and participation of audiences in production processes. It is concluded that the main consequence has fallen on the homogenization of the realities that are represented in the media, given that interculturality and the needs for information, education and entertainment of large segments of the population represented in the audiences are canceled on a daily basis.
Downloads
References
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. (2016). Comunicación para el desarrollo. Una guía práctica. Suiza: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
Alba, G. (2009). Los medios de comunicación en Colombia frente a las demandas de los ciudadanos. Revista Actualidades Pedagógicas, 54(2009), 137-154.
Becerra, F., y Pino, J. (2005). Evolución del concepto de desarrollo e implicaciones en el ámbito territorial: experiencia desde Cuba. Economía, Sociedad y Territorio, 5(17), 85-119.
Beltrán, L. R. (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 4(8), 53-76.
conectaDEL. (2013). Comunicación para el desarrollo. Apuntes para facilitadores. Argentina:
Fondo Multilateral de Inversiones Miembro del Grupo BID.
FAO. (2004). Comunicación para el Desarrollo Rural. Roma: FAO/OPCC.
García-Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Ciudad de México: Editorial Grijalbo.
Gumucio, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39.
Instructivo para el Plan de Comunicación 2021 de la Dirección de la Televisión Cubana y su sistema de entidades nacionales y
territoriales (2020).
International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank, y Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2007). World Congress on Communication for Development. Washington DC.
Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (2014).
Ley General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación, 164 C.F.R. (2011).
Ley Orgánica de Comunicación, 22 C.F.R. (2013).
Martín-Barbero, J. (2001). Claves de debate/ televisión pública, televisión cultural: entre la renovación y la invención. Bogotá: FES /Promefes.
Martin Barbero, J. (2010). Desarrollo y cultura o la globalización desde abajo. En A. Martinell (Ed.), Cultura y desarrollo un compromiso para la libertad y el bienestar. Madrid: Fundación Carolina.
Noya, A. (2019). ICRT: por donde Cuba se escucha y se ve (parte 1). La Habana: Mesa Redonda.
Organización de las Naciones Unidas. (1996). Resolución 51/172 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Recuperado el 7 de diciembre, 2021, desde https://undocs.org/S/A/RES/51/172
Principios y Conceptos sobre la Sociedad de la Información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones -TIC-, 1341 C.F.R. (2009).
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2011). Comunicación para el desarrollo. Fortaleciendo la eficacia de las Naciones Unidas. Nueva York: Organización de Naciones Unidas.
Reporteros sin fronteras. (2019). Medios de comunicación en América Latina: bajo control de familias, elites económicas y políticas. Recuperado el 14 de agosto, 2021, desde https://rsf.org/es/noticias/medios-de-comunicacion-en-america-latina-bajo-control-de-familias-elites-economicas-y-politicas
Ricaute, C. (2009). La palabra rota. Seis investigaciones sobre el periodismo ecuatoriano. Ecuador: Fundamedios.
Riera Vázquez, C. M., Paz Enrique, L. E., y Hernández Alfonso, E. A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación & Desarrollo, 26(1), 125-139.
Schramm, W. (1969). El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo. Recuperado el 17 de enero, 2022, desde https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/schramm_01.pdf
Sen, A. (1999). Invertir en la Infancia, su papel en el desarrollo. Recuperado el 19 de diciembre, 2021, desde https://www.eumed.net/cursecon/economistas/textos/Sen%20pobreza%20e%20infancia.html
Statista Research Department. (2021). La industria televisiva en México – Datos estadísticos. Recuperado el 9 de marzo, 2022, desde https://es.statista.com/temas/3700/sector-de-la-radiodifusion-en-mexico/#dossierKeyfigures
Sunkel, G. (2004). El consumo cultural en la investigación en comunicaciones en América Latina. Signo y Pensamiento, 23(45), 9-24.
Toussaint, F. (2017). Televisión pública en América Latina: su transición a la era digital. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 229(2017), 223-242.
UNESCO. (2015). 70º aniversario de la UNESCO: el Secretario General de la ONU, Ban Ki-Moon, y la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, celebran los logros de la organización. Recuperado el 17 de diciembre, 2021, desde http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/70th_anniversary_of_unesco_un_secretary_general_ban_ki_moon/
Vidal, F. (2013). La nueva ley de telecomunicaciones: El intento de reglamentar la batalla entre monopolios. Boletín mensual Momento Económico, 32(2013), 23-30.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.