La dimensión del silencio en la Economía Social
Una aproximación comunicacional a la construcción de respetabilidad en trabajadoras del sector
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e910Keywords:
respetabilidad, trabajadoras, silencios, economía social, configuraciones comunicacionalesAbstract
This article aims to address the notion of “respectability” as a social and, therefore, communicational construction of the relationships established by Social Economy workers in San Luis. Such a category is put into dialogue based on the dimension of silence that integrates the sector's conception of communication, recovered from a previous writing. The work brings together a series of theoretical-methodological considerations systematized in field work carried out between 2013 and 2019 in the province of San Luis.
Downloads
References
Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación primitiva. Traducción: Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza. Editorial: Traficantes de Sueños, Madrid.
Fonseca, C. (2005). “La clase y su recusación etnográfica”. Etnografias Contemporáneas, N° 1, UNSAM Edita, 117- 138.
Glaser, B. G.; Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Aldine Transaction. London.
Gorban, D. (2019). “Prólogo”. Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares, Skeggs, B. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines.
INFORMACIÓN ELIMINADA PROVISORIAMENTE PARA NO VULNERAR EL PROCESO DE REVISIÓN A CIEGAS, AUTORA 1
(2023). Elencos de la economía social. Aproximación prosopográfica a los emprendedores de San Luis, Argentina. CIENCIA ergo-sum, 30(3). México. DOI: http://doi.org/10.30878/ces.v30n3a3
INFORMACIÓN ELIMINADA PROVISORIAMENTE PARA NO VULNERAR EL PROCESO DE REVISIÓN A CIEGAS, AUTORA 1
(2022). “¿Cómo entendemos la comunicación en la economía social? Un estudio a partir de las prácticas discursivas de los actores territoriales de San Luis, Argentina”. Revista Cadernos de Campo, Araraquara, N. 32, p. 233-277, jan./jun. 2022. Brasil. DOI: http://doi.org/10.47284/2359-2419.2022.32.233277
INFORMACIÓN ELIMINADA PROVISORIAMENTE PARA NO VULNERAR EL PROCESO DE REVISIÓN A CIEGAS, AUTORA 1 (2017). “Comunicación y desarrollo como categorías políticas”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 6, 57-68. ISSN e2386-3730. España. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.2.6.4135
Mattelart, A. (1995). La invención de la comunicación. Siglo XXI Editores, Madrid.
Roitman, R. (2021). ¿Exclusión o reconocimiento? La economía popular argentina en la Revolución 4.0. Fundación CICCUS: Buenos Aires; Poliedro Editorial de la Universidad de San Isidro: Béccar; EDIUNC: Mendoza.
Scott, J (1993). “La mujer trabajadora en el siglo XIX”, en “Historia de las Mujeres en Occidente” (coord.) Georges Duby, Michelle Perrot, Vol. 4, 1993 (El siglo XIX / Geneviève Fraisse (dir.), Michelle Perrot (dir.)), ISBN 84-306-9823-X, págs. 405-436
Skeggs, B. (2019). Mujeres respetables: clase y género en los sectores populares. Editado por Débora Gorban. - 1a ed . - Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Uranga, W. (2007). Mirar de la comunicación. Una manera de analizar las prácticas sociales. Consultado en: https://documentcloud.adobe.com/gsuiteintegration/index.htm
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.