From ancient agora to digital agora
An investigation of hate speeches on social media as a ritualistic of truth.
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e937Keywords:
Foucault, redes sociales, discursos de odio, verdad, parrhesiaAbstract
In this work I aim to understand hate speeches as a ritualistic of truth. To do so, firstly, I define them and give a brief account of the discussions they have arisen. Secondly, using Michel Foucault’s theoretical framework, I study statements in social media as a phenomenon of speech. Finally, I introduce the notions of games of truth, aleturgic forms, and parrhesia to study how these types of statements work towards the constitution of an specifical experience in which the subjects seeks, though them, to speak the truth.
Downloads
References
Bonnett, P. (2019). Apuntes sobre el discurso del odio en la sociedad contemporánea. Universidad nacional de Colombia, pgs. 177-186.
Butler, Judith. Lenguaje, poder, identidad. Trad. y pról. Javier Sáez y Beatriz Preciado. Madrid: Síntesis, 2004
Brown, Wendy (2016) El pueblo sin atributos, ed. Malpaso.
Castro, Edgardo (2011) Diccionario Foucault. Ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
Deleuze, Gilles (2013) El saber, curso sobre Foucault, ed. Cactus, Buenos Aires.
Foucault, Michel (1992) El orden del discurso, ed. Tusquets.
----------------(2002), Qué es la ilustración? Ed. Alcion, Córdoba.
----------------(2010), El gobierno de sí y de los otros, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
---------------- (2011a), Historia de la sexualidad II: el uso de los placeres, ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
---------------- (2011b), El coraje de la verdad, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
----------------- (2013) La arqueología del saber, ed. Siglo XXI, Buenos Aires.
---------------- (2014), Del gobierno de los vivos, Ed. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
---------------- (2020) Subjetividad y verdad, ed. Fondo de Cultura económica, Buenos Aires.
García, Luis Ignacio (2023), «Discursos de odio y nuevas derechas en la Argentina» en V.A., Retóricas de la derecha radical, ed. Mimesis
Han, Byun-Chun, (2021), Infocracia. La digitalización y la cisis de la democracia, ed. Taurus.
Jacoby, Roberto y Krochmalny, Syd. Diarios del odio. Buenos Aires: n direcciones, 2016.
Klemperer, Victor. LTI. La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo. Trad. A. Kovacsics. Barcelona: Minúscula, 2001.
O’Hara, Kieron and Hall, Wendy (2018), Four Internets: The Geopolitics of Digital Governance, CIGI Papers No. 206.
Raffin, Marcelo, (2016) «Verdad, poder y sujeto en las lecturas de Edipo de Michel Foucault», en Castro Orellana, Rodrigo y Salinas Araya, Adán (eds.), La actualidad de Michel Foucault, España, Escolar y Mayo ed.
Smidi, Adam y Shahin, Saif (2017), Social Media and Social Mobilisation in the Middle East: A Survey of Research on the Arab Spring, en India Quarterly: A Journal of International Affairs, Junio 2017.
Traverso, Enzo (2023), «Posfascismo. El fascismo como concepto transhistórico» en V.A., Retóricas de la derecha radical, ed. Mimesis.
Wolfsfeld, Galdi, Segev, Elad, y Sheafer, Tamir, (2013) Social Media and the Arab Spring: Politics Comes First en the international Journal of Press/Politics, Enero 2013
Willams, Srnicek (2017), «Manifiesto por una política aceleracionista» en Avanessian y Reis, (Comps.) Aceleracionismo. Estrategias para una transición hacia el post-capitalismo ed. Caja Negra, Buenos Aires.
Zuboff, S. (2020). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. PublicAffairs.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.