Stories as data to understand socio-environmental vulnerability to climate change
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e957Keywords:
Climate change, socio-environmental vulnerability, environmental perception, Political Ecology, ChileAbstract
The following report makes a summary and a brief analysis of the results of a research to analyze the social construction of vulnerability, in the face of hydrometeorological phenomena associated with CC, of a group of farmers from the Tortel commune, Aysén region ( Chile), to obtain the Master's degree in Extension and Rural Development from the National University of Cuyo. In this report we analyze and associate from the perspective of social communication, three categories of the ten total of the research and their direct quotes (fragments), which allowed us to make some references about the stories and discourses of a rural social group in the face of change. climatic.
Downloads
References
Angulo Marcial, N. (1996). Información: una nueva propuesta conceptual. Cienc Inform, 27(4), 190-5.
Ávila García, P. (2008). Vulnerabilidad socioambiental, seguridad hídrica y escenarios de crisis por el agua en México Ciencias, Núm. 90, abril-junio, 2008, pp. 46-57 Universidad Nacional Autónoma de México. Ciencias, (90), 46-57.
Dietz, K. (2013). Hacia una teoría crítica de vulnerabilidad y adaptación: aportes para una reconceptualización desde la ecología política. Culturas, conocimientos, políticas y ciudadanías en torno al CC, Bogotá, Biblioteca Abierta Colección General, serie Perspectivas Ambientales, 19-46.
Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Barcelona, España: Tusquets.
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Hawthorne, N.Y.: Aldine de Gruyter.
Gómez, L., Daneri, G., Andrade, J., Herranz, C., Muñoz, E., Astorga, E., Mardónez, P., Vergara, D., Costanzo, A., Cifuentes, B., Torres, C., López, D., Jacques, M., Bosiser, J., Garreaud, R., & Poblete, J. (2019). Informe final: Proyecto de fortalecimiento de centros regionales mediante proyectos de I+D 2019 Ciencia-Territorio: Red comunitaria para el seguimiento del cambio climático en la cuenca del río Baker. Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia – CIEP.
Lezama, J.L. (2008). La construcción social y política del medio ambiente (p. 277). México: El Colegio de México.
Mansilla, E. (2010). Ideas y prácticas de la reducción de riesgos y patrones de riesgo en México. In Vulnerabilidad y riesgos en la Sierra de Chiapas: Dimensiones económicas y sociales (pp. 11-38).
Martín–Barbero, Jesús (2003), De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía, Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Municipalidad de Tortel. (2022). Plan de Desarrollo Comunal de Tortel 2022-2030.
http://www.tortel.cl/wp-content/uploads/2022/07/PLADECO-FINAL-.pdf
PINILLA, M.C.; PINZÓN, C.; RUEDA, A.; SÁNCHEZ, J. 2012. Variabilidad y Cambio Climático: percepciones y procesos de adaptación espontánea entre campesinos del centro de Santander, Colombia. Grupo de investigación Convenio Fundación Natura Colombia – ISAGEN ESP 917-924
Salgado, I. (2016). Percepción sobre cambio climático y sus principales impactos en habitantes del Valle de Aconcagua. Proyecto presentado para optar al grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental. Universidad de Chile, Santiago, Chile.
Torres Delgado, Claudia Andrea. (2024). Desigualdades en la vulnerabilidad socioambiental frente al cambio climático: una exploración de las percepciones y experiencias de los campesinos y campesinas de la comuna de Tortel, Chile (Tesis de Maestría). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Dirección URL del informe: https://bdigital.uncu.edu.ar/20286. Fecha de consulta del artículo: 06/12/24
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.