¿Fiera innominada o función democrática por excelencia? Sobre las multitudes argentinas de José María Ramos Mejía
Palabras clave:
Ramos Mejía, teoría sociológica, multitudes, Nación, ideal.Resumen
Los conceptos de masas y multitudes, pese a despertar interés y pasiones en los legos, ocupan un lugar marginal en el pensamiento sociológico contemporáneo. Este contraste se acentúa al tomar en cuenta su centralidad en los momentos iniciales del proceso de institucionalización de la sociología.
Diversos autores coinciden en que en la Argentina de comienzos del siglo XX, el surgimiento del fenómeno de masas, principalmente urbanas, y el despliegue del discurso científico sobre lo social, con una fuerte impronta positivista, están íntimamente relacionados. A su vez, el fenómeno multitudinario se encuentra fuertemente asociado con la inmigración masiva y con la pregunta por los sentidos y alcances de lo nacional.
El presente artículo se centrará en el período histórico ubicado entre la última década del siglo XIX y la primera del XX, a fin de estudiar los modos en que la cuestión de las multitudes ha sido problematizada en ciertos textos claves de José María Ramos Mejía.
Así, el trabajo se propone tanto caracterizar los problemas sociales que se articularon en la reflexión sociológica en torno a las masas como también distinguir los registros “descriptivos”, “explicativos” y/o “normativos” que asumieron las reflexiones sobre las masas en los textos del mencionado autor.
Descargas
Citas
Aliano, N. (2008). “Las multitudes argentinas: origen y destino de una sociología "nacional" (de Ramos Mejía a Laclau)”. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología, La Plata.
Borch, C. (2012). The politics of crowds. An alternative history of sociology. Cambridge: Cambridge University Press,
de Marinis, P. (2012). “Introducción: la comunidad en la teoría sociológica”. En de Marinis, P. (comp.). Comunidad: estudios de teoría sociológica, (pp. 9-28). Buenos Aires: Prometeo Libros.
de Marinis, P. (2014). “Apuntes para una teoría sociológica de las masas y las multitudes”. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología, La Plata.
Durkheim, E. (2004). El suicidio. Buenos Aires: Gorla.
Durkheim, E. (2012). Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia. México: FCE.
Freud, S. (1979). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Freud, S. Obras Completas (Vol. XVIII). Buenos Aires y Madrid: Amorrortu.
Ingenieros, J. (1913). “Las multitudes argentinas”. En Sociología argentina. Buenos Aires: Editorial Losada.
Le Bon, G. (1983). Psicología de las masas. Madrid: Morata.
Lukes, S. (1984). Émile Durkheim: su vida y su obra. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Nocera, P. (2005). “Analogía, retorica y combinación”. En Lenguaje, sujeto, discurso, 1, pp. 55-72.
Nocera, P. (2009). “Los usos del concepto de efervescencia y la dinámica de las representaciones colectivas en la sociología durkheimiana”. En Reis, 127, pp. 93-119.
Ramos Mejía, J. M. (1904). Los simuladores del talento en las luchas por la personalidad y la vida. Barcelona: Granada Editores.
Ramos Mejía, J. M. (2012). Las multitudes argentinas. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Rinesi, E. (1997). Las formas del orden (apuntes para una historia de la mirada). Buenos Aires: El Astillero Ediciones.
Rodríguez, E. (2000). “Motores morales-La psicopatología de las multitudes como sociología primera”. En González, H. (2000). Historia crítica de la sociología argentina: los raros, los clásicos, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires: Ediciones Colihue SRL.
Sarlo, B. & Altamirano, C. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires: Ariel.
Suriano, J. (2000). La cuestión social en la Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.
Tarde, G. (2013). La opinión y la multitud. Buenos Aires: Urbanita.
Tarde, G. (2014). Ensayos sociológicos Volumen I: la sociología criminal y las muchedumbres. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Terán, O. (2000). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910): Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zimmermann, E. A. (1995). Los liberales reformistas: la cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.