Nuevas líneas de fomento para el cine y el audiovisual argentino: audiencias, digitalización, contenidos y nuevas plataformas

Autores/as

  • Pablo Messuti Instituto Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Palabras clave:

Audiovisual, políticas de fomento, convergencia, cine, digital.

Resumen

El nuevo plan de fomento encarado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales mediante Resolución INCAA No. 1/2017 ha redefinido completamente los instrumentos de fomento y las políticas públicas dirigidas al sector audiovisual. La voluntad de tomar en consideración la segmentación de los públicos, con definiciones más específicas en torno a los beneficiarios de las ayudas (lo que daría lugar a una asignación de recursos más eficiente), responde no sólo a una problemática destacada por varios representantes de la industria audiovisual, vinculada con las dificultades de hallar ventanas de exhibición acordes a cada uno de los proyectos, sino también a nuevos prácticas y hábitos de consumo asociados a la digitalización de la circulación de contenidos audiovisuales.

El nuevo escenario que plantea la convergencia tecnológica impide analizar la dinámica del sector audiovisual sin considerar las políticas de telecomunicaciones, las que generan una gran incertidumbre en torno a la aplicabilidad de los nuevos instrumentos de apoyo a la producción audiovisual. Asimismo, la ausencia de debate en torno a la percepción de la cuota de pantalla para las plataformas OTT (Over the Top), y la falta de gravámenes a los films y series extranjeros, atentan contra la continuidad y la sustentabilidad de los films y series argentinos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Messuti, Instituto Gino Germani; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad de Buenos Aires/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Pablo Messuti nació en Buenos Aires en 1978. Se graduó como Licenciado en Sociología,  Magister en Sociología de la Cultura en el IDAES-UNSAM y Doctor en Ciencias sociales en la UBA. Integra el grupo de investigación UBACYT  20020130100149BA “Analógico y digital. Estilos tecnológicos en la producción audiovisual (2014-2017)", radicado en el Instituto Gino Germani. Ha presentado diversas ponencias en congresos nacionales e internacionales y artículos sobre temáticas relacionadas con la introducción de las tecnologías digitales en el campo del cine argentino.

Citas

Arias, F. y Puente, S. (2013).Convergencia y nuevos contenidos audiovisuales. Tres de Febrero: Eduntref.

Barnes, C.; Borello, J.; González, L. y Quintar, A. (2014). Producción, distribución, exhibición y consumo cinematográfico en la Argentina. Introducción al dossier. Revista H-industri@, 8(14), pp. 9-16.

Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Bergala, A. (2007).La hipótesis del cine. Pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella. Barcelona: Laertes.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2015).Estudio comparativo y propuestas de políticas de fomento de audiencias de cine nacional en el mercado local. Recuperado de ww.observatoriocultural.gob.cl.

Decreto de Necesidad y Urgencia 267 (2015). Buenos Aires, Argentina.

ENACOM (2016). Resolución 1394. Buenos Aires, Argentina.

González, L.; Barnes, C. y Borello, J. (2014). El talón de Aquiles: exhibición y distribución de cine en la Argentina. Revista H-industri@, 8(14), pp 51-79.

Gerencia de Fiscalización del INCAA. Anuarios INCAA (2012-2016). Recuperado de http://fiscalizacion.incaa.gov.ar/index_publicaciones.php

Igarza, R. (2008).Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Buenos Aires: La Crujía.

INCAA (2017). Resolución Nº 1 y anexo. Buenos Aires, Argentina.

INCAA (2013). Resolución Nº 151. Buenos Aires, Argentina.

Katz, R. (2015). El ecosistema y la economía digital en América Latina. Madrid: Fundación Telefónica, Editorial Ariel, CEPAL.

La Torre, M. (2014).The Economics of the Audiovisual Industry: Financing TV, Film and Web, New York, Palgrave Macmillan.

Lerman, G. y Villarino, J. (2011).Tan lejos, tan cerca. Cambios geográficos y económicos en el consumo de cine. Indicadores Culturales/Argentina 2010, UNTreF, Buenos Aires.

Lozano, J. (2008). Consumo y apropiación de cine y TV extranjeros por audiencias en América Latina. Comunicar, XV(30), pp. 67-72.

Ley de Cine Nº 17.741 y modificatorias (1994). Buenos Aires, Argentina.

Ley 27.078 Argentina Digital (2014). Buenos Aires, Argentina.

Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual (2009). Buenos Aires, Argentina.

Otros cines (2017). El INCAA presentó Cine.Ar, la nueva plataforma de exhibición de películas argentinas. Recuperado de https://www.otroscines.com/nota-11986-el-incaa-presento-cine-ar-la-nueva-plataforma-de-exhibi

Palma, T.; Alvarado, P. y García, I. (2014). Audiencias y estrategias de convocatoria en Festivales de cine nacional. Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Santiago de Chile.

Rossi, D. (2016). Países de Unasur: exhibición y nuevas pantallas de cine para una producción creciente. Revista Chasqui, 132, CIESPAL, Quito.

Santamaria, J. (2012). La reinvención de la exhibición cinematográfica: centros comerciales y nuevas audiencias de cine. Zer, 17(32), pp. 107-119.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Gedisa.

Télam (2014). El Incaa anunció el programa “El cine va a la escuela”, en asociación con Francia. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201604/144433-incaa-anuncio-inicio-programa-el-cine-va-a-la-escuela-asociacion-francia.html

Torterola, E. (2010). El cine y la ciudad en el cambio de siglo. Apuntes sobre las transformaciones recientes en el consumo audiovisual en Buenos Aires. Miríada, 3(5), Universidad del Salvador, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales (IDICSO).

Valencia, J. y Beltrán López, M. (2016). Adentro y afuera del multiplex. Los estudios comerciales de audiencias del cine en América Latina. Revista Chasqui, 132, Quito, Ecuador.

Vizer, E. (2011). El sujeto móvil de la aldea global. Tendencias en la sociedad mediatizada. Mediaciones sociales, 8, Madrid, España, pp. 21-43.

Wortman, A. (2009). Consumo de cine en Argentina ¿es posible reinventar los imaginarios nacionales? Indicadores culturales 2008. Cuadernos de Políticas culturales. EDUNTREF, Buenos Aires, pp 104-115.

Wortman, A. (2014). ¿Hay un boom de la producción audiovisual? Una aproximación desde la perspectiva del consumo en el Mercosur. Alter/nativas, latin american cultural studies journal,Ohio State University, USA. Recuperado de http://alternativas.osu.edu/en/issues/autumn-2014.html

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y la cultura Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-09-22

Cómo citar

Messuti, P. (2017). Nuevas líneas de fomento para el cine y el audiovisual argentino: audiencias, digitalización, contenidos y nuevas plataformas. Question/Cuestión, 1(55), 312–330. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4248