Las destituciones sociales en el ámbito institucional: el proceso de reconfiguración subjetiva de adultos mayores institucionalizados
Palabras clave:
Envejecimiento, identidad, adultos mayores.Resumen
El artículo reflexiona sobre la experiencia del envejecimiento de adultos mayores institucionalizados. Para ello, indagaremos en las representaciones sociales y prácticas que tienen los residentes de la institución en torno al proceso de ingreso, adaptación y permanencia en el nuevo contexto. Nuestra investigación nos mostró que las representaciones sociales negativas sobre la vejez impactan en el nuevo ámbito y degradan el autoconcepto de los residentes.
Descargas
Citas
Beauvoir, S. (1970). La Vejez. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Elias, N. (2009). La soledad de los moribundos. México: FCE.
Freud, A. (2015). El yo y los mecanismos de defensa. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Gastrón, L. (Coord.) (2013). Dimensiones de la representación social de la vejez. Mar del Plata: Eudem/UNMDP.
Goffman, E. (2009). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Iacub, R. (2014). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Ludi, M. C. (Coord.). (2014). Envejecimiento y espacios grupales. Buenos Aires: Editorial Espacio.
Neugarten, B. (1999). Los significados de la edad. Barcelona: Ed. Herder.
Salvarezza, L. (2013). La vejez. Una mirada gerontológica actual. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu Editores
Schutz, A. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.