Sobre barbarie y series de TV. Una metáfora para pensar la alteridad cultural

Autores/as

  • Ariel Gómez Ponce Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0001-8830-9544

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e065

Palabras clave:

barbarie, series de TV, semiótica de la cultura, Yuri Lotman.

Resumen

Nos interrogamos por el bárbaro, mitema que ha asimilado subjetividades-otras a un gregarismo y reducido comunidades históricas a la estandarización y homogeneidad étnica. A partir de la semiótica de Yuri Lotman, partiremos de considerar que esta figura responde a un mecanismo de “autodescripción” que, a través de la una disquisición intercultural, sirve más para reflexionar sobre la propia tensión interna que para explicar aquello que se encuentra fuera del sistema. Analizaremos el caso de dos series de TV (Animal Kingdom y Sons of Anarchy) en las cuales esta apropiación de la barbarie pone en cuestión una problemática actual acuciante: el orden familiar. Al atender a este entretejido, el bárbaro puede ser comprendido como un mecanismo ideológico complejo, funcional tanto para imponer un conjunto de representaciones de lo familiar (para normativizar y normalizar “lo heredado”), como también para ponerlas en discusión. Se trata de pensarlo no como una figura recluida a la historia, sino más bien como un operador cultural sumamente activo: una lógica de regulación ideológica en nuestras sociedades que rápidamente se asumen a sí mismas como racionales, pero que insisten en preguntarse por estos lugares comunes con lo animal que el arte parece siempre problematizar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ariel Gómez Ponce, Universidad Nacional de Córdoba/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Semiótica (2017) y Profesor en Español como Lengua Materna y Lengua Extranjera (2012) por la Universidad Nacional de Córdoba, y posee un Posdoctorado en Ciencias Sociales, por el Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. Es becario posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En reuniones científicas y en su reciente libro Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV (2017), se dedica al análisis de series televisivas y, desde la perspectiva de la semiótica de la cultura, problematiza los límites con lo animal a partir de la categoría de instinto y su interpelación constante a prácticas tradicionales de la cultura.

Citas

Bartra, R. (2001). “El mito del salvaje”. En Revista Ciencias, Nro. 61, México, pp. 88-96.

Carreras Lario, N. (2014). “La creación de personajes en series norteamericanas”: En Caldevilla Domínguez, D (ed.). Lenguaje y persuasión. Nuevas creaciones narrativas. Madrid: ACCI, pp. 85-100.

Carrión, J. (2014), Teleshakespeare. Las series en serio. Buenos Aires: Interzona.

Cebrían, J (2017). “Barbarie, religión y progreso”. En Diario El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2006/09/17/opinion/1158444004_850215.html, acceso 30 de agosto de 2017.

Cullen, J. (2004). The American Dream: A Short History of an Idea that Shaped a Nation. New York: Oxford University.

Dunn, G. y Eberl, J. (2013). “Gotta Look this Life in the Eye”. En Dunn, G. y Eberl, J. (eds.), Sons of Anarchy and Philosophy. Brains before Bullets. Oxford: Wiley Blackwell.

Foucault, M. (2014). Las redes de poder. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Gómez Ponce, A. (2016). “El retorno de los bárbaros. Fronteras semióticas y desmitificación de complejos culturales en la figura del vikingo”. En: Revista de Literaturas y Cultura Comparadas, Vol. 6. Pp. 2-15.

Gómez Ponce, A. (2017). Depredadores. Fronteras de lo humano y series de TV. Córdoba: Babel.

Jost, F. (2005). Los nuevos malos. Cuando las series estadounidenses desplazan las líneas del bien y del mal. Buenos Aires: Libraria.

Lisco, J. (2014). Animal Kingdom [Series de Televisión]. Estados Unidos: Jonh W. Productions, Warner Bros Television.

Lotman, Y. (1990). The Universe of the Mind. Londres: Indiana University Press.

Lotman, Y. (1996[1984]). “Acerca de la semiosfera”. En Lotman, Y. La Semiosfera I, Madrid: Frónesis Cátedra, pp. 21-42.

Lotman, Y (1998[1969]). “Sobre el metalenguaje de las descripciones tipológicas de la cultura”. En Lotman, Y. La Semiosfera III, Madrid: Frónesis Cátedra, pp. 93-123.

Lotman, Y. (1998[1993]). “La cultura como sujeto y objeto para sí misma”. En Lotman, Y. La Semiosfera II, Madrid: Frónesis Cátedra, pp. 140-151.

Lotman, Y. (2000[1977]). “El lugar del arte cinematográfico en el mecanismo de la cultura”. En Lotman, Y. La Semiosfera III, Madrid: Frónesis Cátedra, pp. 123-137.

Martínez, J. (2008). Introducción histórica a la antropología del parentesco. Madrid: Editorial universitaria.

Michaud, É. (2007). Las invasiones bárbaras. Una genealogía de la historia del arte. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Morin, E (2005[1973]). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Kairós: Barcelona.

Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. Barcelona: Gedhisa.

Sutter, K. (2008). Sons of Anarchy [Series de Televisión]. Estados Unidos: Sutter Ink, FX Productions.

Todorov, T. (2014). El miedo a los bárbaros. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

Wray, M (2006). Not Quite White: White Trash and Boundaries of Whiteness. New York: Duke University Press.

Descargas

Publicado

2018-07-20

Cómo citar

Gómez Ponce, A. (2018). Sobre barbarie y series de TV. Una metáfora para pensar la alteridad cultural. Question/Cuestión, 1(59), e065. https://doi.org/10.24215/16696581e065