Comunicación a la intemperie: en busca de un campo para pensar los desafíos contemporáneos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e151

Palabras clave:

comunicación, objeto, campo, desdoblamiento, concentración.

Resumen

De los escenarios de la vida cotidiana a los espacios discursivos, prácticamente no hay ámbito o disciplina –filosofía, arte, ciencia– que no aborde hoy, de algún modo, la idea de comunicación. Pero, ¿existe algo así como “la comunicación”? Considerando su importancia como categoría fundamental de la vida en común, el presente ensayo reflexiona sobre la comunicación como espacio de pensamiento desde el que analizar la nueva complejidad social y cultural. En segundo lugar, a través de una revisión histórica y epistemológica se problematizan las nociones de campo y objeto, examinando la idea de comunicación en otros ámbitos de conocimiento, como el filosófico, realizando desde el mismo algunas aportaciones. Por último, se sugieren algunos conceptos, como el desdoblamiento y la concentración, para tratar de cartografiar nuevos senderos en el estudio de los procesos de comunicación que den cuenta de su papel decisivo en la construcción de lugares comunes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Ares Yebra, Universidad de Vigo; Academia Argentina de Artes y Ciencias de la Comunicación

Doctor en Comunicación por la Universidad de Vigo (España, 2017) con Premio Extraordinario de Doctorado y Mención Internacional, Máster en Investigación en Comunicación por dicha universidad (2012), Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (2006), Título Superior de Música en la especialidad de guitarra clásica (2013) por el Conservatorio Superior de Música de A Coruña con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Investigador del grupo CS1 Investigación en Comunicación de la Universidad de Vigo, y desde 2015 Miembro Correspondiente por España de la Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación de Argentina. Investigador visitante en la Paul Sacher Foundation de Basilea (Suiza, 2019), la Universidad de Buenos Aires (2014), el Centro de Estudios Filosóficos y Humanísticos de Braga (Portugal, 2016) y la Escola das Artes (2013) de Oporto (Universidade Católica Portuguesa). Concertista profesional. Invitado a ofrecer conferencias y seminarios en la Universidad de Granada, Universidad de Valladolid, Kazakh National University of Arts, Goldmisths University y University of Central Lancashire. Se especializa en la teoría e historia de la comunicación, estudios culturales, movimiento eurasiático y música rusa. En 2016 presenta su libro Preludios Atlánticos. Ensayos sobre música y comunicación en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Ha publicado diversos artículos en España, Portugal y Argentina.

Grupo CS1 Investigación en Comunicación; Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación; Universidad de Vigo/ Academia de Artes y Ciencias de la Comunicación de Argentina.

Citas

Andacht, F. (2001). Un camino indisciplinario hacia la comunicación: medios masivos y semiótica. Bogotá: CEJA, UNESCO.

Ares Yebra, J. (2017). Pierre Souvtchinsky: desdoblamiento y concentración en Igor Stravinsky. (Tesis doctoral). Repositorio Institucional, Universidad de Vigo. Recuperado de http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/866

Barberis, E. (2015). Teoría y metateoría de la comunicación: el desarrollo del campo. VIII Seminario Regional (Cono Sur). ALAIC, Políticas, actores y prácticas de la comunicación: encrucijadas de la investigación en América Latina.

Baudrillard, J. (1997). El otro por sí mismo (traducción de Joaquín Jordá). Barcelona: Anagrama.

Carey, J. W. (1992). Communication as Culture. Essays on Media and Society. New York: Routledge.

Cisneros, J. (2002). El concepto de la comunicación: el cristal con que se mira. Ámbitos, 7-8, 49-82.

Comité Invisible (2014). A nuestros amigos. Ciudad de México: Anarquía es una sinfonía.

Comité Invisible (2017). Ahora (traducción del francés de Diego Luis Sanromán). Logroño: Pepitas de calabaza.

Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 9, 119-161.

Donsbach, W. (2006). The identity of Communication Research. Journal of Communication, 56, 437-448. doi: 10.1111/j.1460-2466.2006.00294.x

Feyerabend, P. (1986). En contra del método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento (traducción de Diego Ribes). Madrid: Taurus.

Galindo Cáceres, J. (2008). Filosofía y Comunicología. Exploración general para un programa posible de estudios. Razón y palabra, 13(64), 1-45.

Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro. Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy (traducción de María Gabriela Ubaldini). Buenos Aires: Siglo XXI.

Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción (Vol. I) (traducción de Manuel Jiménez Redondo). Madrid: Taurus.

Han, Byun-C. (2014). En el enjambre (traducción de Raúl Gabás). Barcelona: Herder.

Han, Byun-C. (2015). El aroma del tiempo. Un ensaño filosófico sobre el arte de demorarse (traducción de Paula Kuffer). Barcelona: Herder.

Handke, P. (1995). La tarde de un escritor (traducción de Isabel García-Wetzler). Madrid: Alfaguara.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX (traducción de Juan Faci, Jordi Arnaud y Carme Castells). Buenos Aires: Crítica.

Huizinga, J. (2001). Homo ludens (traducción de Eugenio Imaz). Madrid: Alianza.

James, W. (1994). Principios de psicología (traducción de Agustín Bárcena). México: Fondo de Cultura Económica.

Jarauta, F. (1991). Presentación. En La transformación de la conciencia moderna (pp. 7-13). Murcia: Universidad, Secretariado de Publicaciones.

Jaspers, K. (1964). Autobiografía filosófica (versión castellana de Pablo Simón). Buenos Aires: Sur.

Khanna, P. (2017). Conectografía. Mapear el futuro de la civilización mundial (traducción de Pablo Hermida Lazkano). Barcelona: Paidós.

Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.

León Duarte, G. A. (2010). Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la investigación de la Comunicación en América Latina. Miguel Hernández Communication Journal, 1, 53-77.

Littlejohn, S. W. y Foss, K. A. (2005). Theories of human communication. Belmont, CA: Thomson-Wadsworth.

Lyotard, J-F. (1989). ¿Por qué filosofar? Cuatro conferencias. Barcelona: Paidós.

Lyotard, J-F. (1998). Lo inhumano. Charlas sobre el tiempo (traducción de Horacio Pons). Buenos Aires: Manantial.

Martín-Barbero, J. (1984). De la Comunicación a la Cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 3(5), 17-24.

Martín-Barbero, J. (1992). Pensar la sociedad desde la comunicación. Un lugar estratégico para el debate de la modernidad. Diálogos de la comunicación, 1-8.

Martín-Barbero, J. (2007). Pensar la sociedad desde la comunicación. Revista Colombiana de Sociología, 29, 11-32. doi: 10.15446/rcs

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación (traducción de Antonio López Ruiz y Fedra Egea). Barcelona: Paidós.

Mcluhan, M. (1964). Understanding Media. The Extensions of Man. New York: McGraw-Hill.

Merleau-Ponty, M. (2011). La fenomenología y las ciencias humanas (traducción de Raúl Carioli). Buenos Aires: Prometeo.

Pasquali, A. (1990). Comprender la comunicación. Venezuela: Monte Ávila Latinoamericana.

Pasternak, B. (1959). Poesías y otros escritos (Estudio preliminar y traducción de Vicente Gaos). Madrid: Guadarrama.

Paz, O. (2015). El laberinto de la soledad. Madrid: Cátedra.

Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica (traducción de Víctor Sánchez de Zavala). Madrid: Tecnos.

Rieznik, P. (2007). Las formas del trabajo y la historia. Una introducción al estudio de la economía política. Buenos Aires: Biblos.

Rizo García, M. (2012). Imaginarios sobre la comunicación. Algunas certezas y muchas incertidumbres en torno a los estudios de comunicación, hoy. Barcelona: Institut de la Comunicació, Universitat Autónoma de Barcelona.

Rizo García, M. (2014). El papel de las teorías de la comunicación en la construcción del campo académico de la comunicación. Reflexiones desde la historia, la epistemología y la pedagogía. Correspondencias & Análisis, 4, 239-258.

Sandoval, L. R. (2015). Campo disciplinario de la comunicación: tensiones en su definición y enseñanza. Revcom, 16-27.

Sfez, L. (2007). La Comunicación. Buenos Aires: Amorrortu.

Souvtchinsky, P. (1982). Stravinsky auprès et au loin. Neuf paragraphes. En Lesure, F. (éd.). Stravinsky. Études et témoignages (15-52). París: Lattès.

Souvtchinsky, P. (1962). Le miracle du Sacre du Printemps (tradition et inspiration). Parcialmente inédito, mecanografiado en francés.

Vidales Gonzáles, C. (2017). De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento. Comunicación y Sociedad, 30, 45-68.

Virilio, P. (2006). Velocidad y política (traducción de Víctor Goldstein). Buenos Aires: la marca editora.

Descargas

Publicado

2019-01-02

Cómo citar

Ares Yebra, J. (2019). Comunicación a la intemperie: en busca de un campo para pensar los desafíos contemporáneos. Question/Cuestión, 1(62), e151. https://doi.org/10.24215/16696581e151