EL ZONDA, PORTAVOZ DEL ESPACIO PÚBLICO SANJUANINO
Palabras clave:
esfera pública, periodismo, Sarmiento, El ZondaResumen
En este trabajo analizamos al semanario El Zonda (San Juan, 1839) como el medio representante de la esfera públicasanjuanina, surgida bajo los auspicios de un grupo de jóvenes intelectuales encabezados por Sarmiento, que intentaronconstituirse en intermediarios válidos entre el poder provincial y la sociedad. Motivados por la convicción de que la educación y losperiódicos eran los medios eficaces para promover el progreso local, auspiciaron valiosas iniciativas que impactaron de maneradispar en el espacio público cuyano, como la creación de la Sociedad Dramática y Filarmónica, la Sociedad Literaria y el Colegiode Pensionistas de Santa Rosa, además del semanario. Este periódico fue renovador en varios sentidos: presentó una nuevaconcepción estética periodística, al tiempo que se valió de novedosas estrategias comunicacionales para instalar un discurso"renovador" y captar nuevos lectores, incluyendo a las mujeres. Además asumió un perfil político-pedagógico, pero no partidario,abandonando todo fin económico. Inobjetablemente suscitó controversias no obstante su efímera existencia (sólo seis números) laque estuvo condicionada por la conjunción de varias razones: la exigüidad de suscripciones, que imposibilitaron su sostenimientoeconómico y, con el correr del tiempo, la disipación de la complacencia del poder político de turno, actitudes que podríanresponder a las severas críticas a la sociedad local emitidas desde sus enunciados.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.