Redes y conocimientos acerca del uso terapéutico de cannabis en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e255Palabras clave:
cannabis medicinal, madres, usos terapeúticosResumen
El presente artículo traza la conformación de redes de relaciones que dieron forma a la causa del acceso al cannabis para uso terapéutico entre los años 2015 y 2017 en Argentina. Esto se realiza a través del «acompañamiento etnográfico» (Lugones y Díaz, 2018) de presentaciones públicas de agrupaciones, seminarios y jornadas de divulgación científica, como también de narrativas y reflexiones de activistas sobre sus historias y experiencias. La articulación entre madres de usuarios terapéuticos, cultivadores de cannabis (cannabicultores), y profesionales de las ciencias de la salud y biomédicas es considerada aquí como una (re)creación de modos de organización y cooperación social desarrollados previamente, aunque con modulaciones particulares que permitieron ampliar los alcances de la demanda y generar adhesión. De este modo, la descripción detallada de las redes permite comprender transformaciones en los procesos de regulación del cannabis, a la vez que trazar mutaciones en los conocimientos de y sobre la planta y sus derivados.
Descargas
Citas
Ascolani, P. et. al. (2014). Marihuana en Argentina. Historia, rendimiento, usos industriales y terapéuticos de la cannabis sativa. Rosario: AREC.
Barth, F. (2000). O guru e o iniciador: transações de conhecimento e moldagem da cultura no sudeste da Ásia e na Melanésia. En O guru, o iniciador e outras variações antropológicas. (Trad. John Cunha Comerford). Rio de Janeiro: Contracapa.
Becker, H. S. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Birman, P. y Leite, M. P. (2004). Apresentação. En Um mural para a dor. Movimentos cívico-religiosos por justiça e paz. Porto Alegre: UFRGS Editora
Boltanski, L. (1993). Distant Suffering. Morality, Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press.
Campos, N. de. (2013). Militância, Organização e Mobilização antiproibicionista da maconha: Coletivos, eventos e marchas em Natal (RN). Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Centro de Ciências Humanas, Letras e Artes. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social. Tesis de maestría.
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). S/a. Informe sobre el instituto del ‘amicus curiae’. Recuperado de: http://www.cels.org.ar. Acceso en: 03/02/2018.
Clifford, J. (2000). Culturas viajantes. En Arantes, A. (Org). O espaço da diferença. Campinas: Papirus.
Corbelle, F. (2016). Dar la cara como “usuario responsable”. El activismo politico de los usuarios de drogas: de la clandestinidad al Congreso Nacional. Universidad de Buenos Aires. Tesis de Doctorado.
Corda, A. (2018). Cannabis en Argentina. De los afrodescendentes en la colonia al movimiento cannábico. Buenos Aires: Intercambios Asociación Civil.
Díaz, M. C. (2016). El dolor no puede esperar’: madres por el cannabis medicinal en Argentina. Ponencia presentada en el VI Coloquio Educación, Género y Sexualidades/ 4º Congreso Género y Sociedad. Recuperado de: http://conferencias.unc.edu.ar/index.php/gyc/4gys/paper/viewFile/4421/1451.
Díaz, M. C. (2018). Haciendo camino al andar: notas etnográficas sobre seminarios y jornadas de uso medicinal de cannabis en Argentina (2015-2017). Revista Pensamiento Penal. Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/doctrina/46213-haciendo-camino-al-andar-notas-etnograficas-sobre-seminarios-y-jornadas-uso-medicinal.
Díaz, M. C. (2019). Cultivar a vida: uma etnografia entre ativistas cannábicos. Programa de Pós-Graduação em Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Duarte, L. F. D. (2003). Indivíduo e pessoa na experiência da saúde e da doença. Ciência & Saúde Coletiva 8(1):173-183.
Epele, M. E. y Pecheny, M. (2007). Harm reduction policies in Argentina: A critical view. Global Public Health, Oct. 2007; 2(4): 342-358.
Góngora, A. (2016a). El gobierno de las redes: una etnografía de la reducción de daño en Colombia. Mana 22(2): 277-310.
Góngora, A. (2016b). Facebook, marihuana y la liberación de las drogas en Colombia. Mimeo.
Inchaurraga, S. (2003). Marihuana. El argumento más débil de la teoría prohibicionista. En Inchaurraga, S. (Comp), Las drogas. Entre el fracaso y los daños de la prohibición. Rosario: CEADS-UNR/ARDA.
Pecheny, M., Manzelli, H. y Jones, D. (2002). Vida cotidiana con VIH/SIDA y/o Hepatitis “C”. Diagnóstico, Tratamiento y Proceso de Expertización. Centro de Estudios de Estado y Sociedad, Serie Seminarios Salud y Política Pública.
Policarpo, F. (2016). A Medical Cannabis. En O consumo de drogas e seus controles. Uma perspectiva comparada entre as cidades do Rio de Janeiro, Brasil, e de San Francisco, EUA. Rio de Janeiro: Consequência Editora.
Prado, M.; Policarpo, F. y Veríssimo M. (2017). Direito ao acesso e acesso ao direito: Mobilizações sociais e jurídicas pelo acesso à maconha medicinal. Ponencia presentada en el V ENADIR, agosto de 2017, Rio de Janeiro, Brasil.
Reed, A. M. (2014). Não tenha vergonha, vem pra Marcha da Maconha: ação coletiva, política e identidade em um movimento social contemporâneo. Programa de Pós-Graduação em Ciências Sociais, da Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Tesis de maestría.
Salech, V. (2018). La historia de Mamá Cultiva Argentina. El camino del cannabis terapéutico. Buenos Aires: Penguin Random House.
Souza Lima, A. C. de. (2012). O exercício da tutela sobre os povos indígenas: considerações para o entendimento das políticas indigenistas no Brasil contemporâneo. Revista de Antropologia, São Paulo, USP, V. 55 Nº 2, pp. 781-832.
THC. (2013). Año 7, Nº 64.
THC. (2015). Año 10, Nº 87.
Turner, V. ([1974] 2008). Dramas sociais e metáforas rituais. En Dramas, Campos e Metáforas. Ação simbólica na sociedade humana. Niterói: EdUFF.
Vecchioli, Virginia. (2005). La nación como familia. Metáforas políticas en el movimiento argentino por los derechos humanos. En: Frederic, S. y Soprano, G. (Comps.): Cultural y Política en Etnografías sobre la Argentina. Buenos Aires. Ed. UNQ/Prometeo.
Veríssimo, M. (2013). Maconheiros, fumons e growers: um estudo comparativo dos usos e cultivo caseiro de canábis no Rio de Janeiro e em Buenos Aires. Tese de doutorado em Antropología. Instituto de Ciências Humanas e Filosofia, Programa de Pós-Graduação em Antropologia, Universidade Federal Fluminense.
Vianna, A. y Farías, J. 2011. A guerra das mães: dor e política em situações de violência institucional. Cadernos Pagu n.37, pp.79-116.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.