Ejercicio del periodismo y desigualdades de género
Estudio de caso de periodistas organizadas de la ciudad de Olavarría
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e582Palabras clave:
mujeres, periodistas, desigualdad de género, Olavarría, gender inequalityResumen
Este trabajo reflexiona, de manera exploratoria, acerca de las condiciones y el ejercicio de la práctica periodística de trabajadoras de medios de comunicación de Olavarría. A partir de la revisión de los principales conceptos de la sociología de las redacciones, las rutinas periodísticas y la bibliografía de género se propone relevar las desigualdades en el ámbito de la producción periodística y caracterizar al movimiento de mujeres que se conformó en la ciudad para visibilizar sus reclamos. La metodología es de carácter cualitativa, con entrevistas semi-estructuradas como técnica de recolección y producción de datos. En los resultados se identifican desigualdades en el ejercicio de la profesión a partir de las dimensiones de análisis propuestas.
Descargas
Citas
Alsina, R. (1989). La construcción de la noticia. Argentina, Buenos Aires: Paidós.
Arrueta, C. (2010). ¿Qué realidad construyen los diarios?: una mirada desde el periodismo en contextos de periferia. Argentina, Buenos Aires: La Crujía.
Arrueta, C. y Brunet, M. (2019). Noticiabilidad y planificación. Una mirada desde la teoría de los emisores, los procesos productivos y la cultura tecnológica. Intertextos. Cuadernos del Programa de Comunicación Social. (4). 15-51.
Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid, España: Fundamentos.
Amado, A. (2017). Las periodistas desde los estudios del periodismo: perfiles profesionales de las mujeres en los medios informativos= Female
journalists from journalism studies: professional profiles of women in Media. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, (12), 325-346.
García de Cortázar, María Luisa y María Antonia García de León (2000), Profesionales del periodismo. Hombres y mujeres en los medios de
comunicación, Madrid: CIS.
Marradi, A.; Archenti, N. y Piovani, J. I. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.
Rovetto, F. L. (2013), Percepciones sobre desigualdades de género en el trabajo periodístico. Global Media Journal. 20, 54-73.
Rovetto, F. L. (2017a). Trabajo periodístico y género. La ilusión de la equidad. En Seminario Internacional Fazendo Gênero, 11 & 13th Women’s
Worlds Congress (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2017, ISSN 2179- 510X. Recuperado de: http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1499258684_ARQUIVO_Rovetto.trabajocompleto.pdf
Rovetto, F. L. (2017b). Igualdad de oportunidades y trabajo periodístico. Retos, retóricas y obstáculos/Equal opportunities and journalistic production. Challenges, rethoric and obstacles. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 2 (6), 35-45.
Rovetto, F. L., & Figueroa, L. (2015). La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe. Question. 1 (48), 494-509.
Rovetto, F. L., & Figueroa, L. A. (2019). La fuente de las desigualdades en las redacciones periodísticas. Voces femeninistas contra la discriminación y la violencia de género en los medios. Hachetetepé. Revista científica de Educación y Comunicación, (18), 61-78.
Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPreBA). (2020). Encuesta sobre salario, teletrabajo y condiciones laborales, 2020. Recuperado de https://www.sipreba.org/sindicato/encuesta-sobre-salarios-teletrabajo-y-condiciones-laborales-2020/
Spinetta, B. (2018). Organizaciones de mujeres y redes de periodistas. El ojo vigilante de la sociedad civil. En Chaher, S. (2018). Argentina: medios de comunicación y género ¿ hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Comunicación para la Igualdad Ediciones.
Soriano, J. (2005). La incorporación de la mujer a la profesión periodística en España: crítica a la hipótesis de la feminización. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación. 2. 353- 368. Recuperado de: http://web.upla.cl/revistafaro/n2/02_soriano.html
Vega Montiel, A. (2014). Igualdad de género, poder y comunicación: las mujeres en la propiedad, dirección y puestos de toma de decisión. Revista de Estudios de Género La ventana. 5 (40). 186-212.
Vega Montiel, A. (2010). Las mujeres y el derecho humano a la comunicación: su acceso y participación en la industria mediática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 52 (208), 81-95.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.