Tesis doctorales en la Universidad Nacional de La Plata (2018-2022): Producción de conocimiento, configuración universitaria y transferencia social
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e965Palabras clave:
Tesis doctorales, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Producción de conocimiento, Posgrado, Transferencia de conocimiento, Configuración universitariaResumen
Este artículo analiza la producción académica de las tesis doctorales defendidas en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) entre 2018 y 2022, vinculándola al proyecto “Claves en la producción de conocimiento: los trabajos finales de posgrado en la Universidad Nacional de La Plata” (2023-2026). Se examinan las tesis en relación con el marco teórico de la configuración universitaria y su impacto en las estrategias de enseñanza, investigación y transferencia social. El análisis aborda los logros de las políticas científico-académicas de la UNLP y sus desafíos en un contexto global postpandemia.
Descargas
Citas
Chiroleu, A., Iazzetta, O. (2009) “La política universitaria en la agenda del gobierno de Kirchner”, en Marquina, M., Mazzola, C., Soprano, G. Política, instituciones y protagonistas de la universidad argentina. Prometeo-UNGS, Buenos Aires.
De La Fare, Mónica., y Lenz, Sylvia. (2012). El Posgrado en el Campo Universitario: expansión de carreras y productividad de tesis en la Argentina. Buenos Aires: IEC-CONADU, Universidad Nacional de General Sarmiento.
De Sousa Santos, B. (2005) La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. LPP-Miño y Dávila, Buenos Aires.
Di Berardino, M. A. (Coord.) (2022). Tesis doctorales 2018-2020. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Di Berardino, M. A. (Coord.) (2023). Tesis doctorales 2020-2022. Especial pandemia. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
Hurtado, D. (2015). La cultura científico-tecnológica argentina en contexto democrático: tres etapas. En Sebastián Mauro, Damián Del
Valle y Federico Montero (Comps.), Universidad pública y desarrollo: innovación, inclusión y democratización del conocimiento (pp. 34-47). Buenos Aires: IEC - CONADU; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160301022159/universidad_publica.pdf
IESALC-UNESCO. (2020). Covid 19 y Educación Superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Caracas. UNESCO-IESALC.
León Balderrama, J. I., López Leyva, S., & Sandoval Godoy, S. A. (2009). Actividades de transferencia del conocimiento de los investigadores académicos en el estado de Sonora. Revista de la educación superior, 38(151), 85-111.
López G., M. S.; Mejía C., J. C.y Schmal S., R. (2006). Un Acercamiento al Concepto de la Transferencia de Tecnología en las Universidades y sus Diferentes Manifestaciones. En: Panorama Socioeconómico, vol. 24, núm. 32, julio, 2006, pp. 70-81, Universidad de Talca, Chile. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39903208
Rovelli, L. I. (2017). Expansión reciente de la política de priorización en la investigación científica de las universidades públicas en Argentina. Revista iberoamericana de educación superior, 8(22), 103-121. Recuperado de https://www.ries.universia.unam.mx/index.php/ries/article/view/231
Stubrin, A. (2003). Configuración universitaria y política pública de educación superior en la Argentina. Buenos Aires: Serie de documentos CONEAU.
Suárez, D., Barletta, F., & Yoguel, G. (2022). El sistema universitario argentino y los desafíos post-COVID19. Integración Y Conocimiento, 11(1), 128–146. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/36530
Tauber, F. (2019). UNLP Un Modelo de Universidad Pública Argentina. Revista Universidades.
Universidad Nacional de La Plata. (2018). Plan Estratégico de la Universidad Nacional de La Plata 2018-2022. Recuperado de https://unlp.edu.ar/gestion/plan_estrategico/plan-estrategico-de-gestion-2018-2022-10018-15018/
Unzué, Martín. (2015). Nuevas políticas públicas de formación de doctores en Argentina. Revista Sociedad, (34), 15-38. Recuperado de http://www.sociales.uba.ar/wp-content/blogs.dir/219/files/2016/03/23-MARZO-REVISTA-SOCIALES.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.