El pasado en primera persona: Apuntes sobre las mujeres de confort en el cine documental surcoreano
Palavras-chave:
mujeres de confort, cine documental, testimonio, memoria y verdadResumo
A más de cuarenta años de finalizado el período colonial (1910-1945) en Corea del Sur, las ex esclavas sexuales de los militares japoneses –mal llamadas mujeres de confort- hicieron público sus historias, reclamos y demandas. Ayudadas por grupos de la sociedad civil, recién en 1991 se produce la primer denuncia efectuada por una de las ex víctimas frente a los tribunales de Tokio. Años de silencio, censura política e indiferencia social produjeron una minimización de lo ocurrido y una total marginación de sus víctimas.
La directora feminista Byu Young Joo será la primera en inmortalizar en celuloide los testimonios de algunas pocas supervivientes. Su trilogía -The Murmuring (1995), Habitual Sadness (1997) y My own Breathing (1999)– logró una reactivación del debate a nivel nacional e internacional sin precedente. A lo largo de más de cinco horas de texto fílmico, los testimonios en primera persona adquirieron un rol central en la reconstrucción del pasado traumático. ¿Cómo reconstruir y mostrar la violencia? ¿Cómo hacer visible las cicatrices del pasado sin apelar a una homogenización del horror? ¿Qué valor adquiere la palabra testimonial? Retomando a Didi-Huberman, Walter Benjamín y Jacques Ranciere, en este trabajo nos proponemos responder los interrogantes propuestos a través del análisis de los tres documentales mencionados.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.