Arrojados hacia lo concreto. Pasquali y Freire en las tramas culturales e intelectuales de los años sesenta
Palavras-chave:
Teoría de la comunicación, Paulo Freire, Antonio Pasquali, Historia intelectualResumo
Se ha afirmado que las indagaciones y las producciones teóricas de Paulo Freire (1921-1997) y Antonio Pasquali (1929) fueron pioneras en América Latina al instaurar matrices originales de investigación en comunicación reivindicando a las culturas populares, desde un posicionamiento crítico frente a los procesos de masificación de la cultura. A propósito de ello, la historia de los estudios latinoamericanos en comunicación ha reconocido que en los años sesenta surgen las primeras reflexiones, producciones y sistematizaciones en torno al “problema de lo comunicacional”.
Siguiendo esta línea, entonces, se considera que indagar las ideas de Pasquali y Freire en sus condiciones históricas y político culturales particulares, significa ya no solamente pensar e investigar a dos “autores”, sino el proceso de emergencia de los estudios en comunicación en América Latina.
Por ello, se torna ineludible indagar ciertas instancias de los itinerarios intelectuales de Freire y Pasquali en las tramas político culturales de los años sesenta, los espacios en los cuales tanto autores como ideas fueron puestas en diálogo y discusión y, como veremos, también apropiadas desde posicionamientos políticos y prácticos concretos, en las luchas por transformar estructuras de desigualdad en sus países.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.