Los pueblos originarios y la lucha por la tierra. Límites y posibilidades para resistir desde el derecho
Palavras-chave:
Pueblos originarios, Sociología jurídica critica, pluralismo juridicoResumo
La profundización del “modelo agroindustrial” en nuestro país tiene serias implicancias socio-económicas en diversas regiones. Una de las más importantes, y la que nos interesa resaltar en este trabajo, es la expulsión de las comunidades originarias de sus territorios como consecuencia de la concentración de la tierra en manos de quienes desarrollan determinadas actividades productivas.
Frente a esta situación, las comunidades originarias despliegan distintas estrategias de resistencia entre las cuales se encuentra la exigencia de la implementación de aquellas normativas específicas que garantizan sus derechos fundamentales.
En este trabajo, nos proponemos abordar el lugar que ocupa el derecho en las estrategias de resistencia de las comunidades indígenas desde una perspectiva socio-jurídica crítica. En este sentido, nos interesa enmarcar nuestro análisis en un debate teórico más amplio sobre la relación entre derecho y cambio social. Para ello revisaremos algunas perspectivas teóricas que reflexionan sobre los orígenes del derecho moderno y su rol como instrumento de dominación y control social, buscando comprender cuáles son las posibilidades y los límites que tienen las comunidades originarias para vehiculizar sus demandas a través del derecho oficial. Asimismo, analizamos un caso empírico a través del cual buscamos operacionalizar los debates teóricos, y comprender cuál es el rol del derecho en la judicialización de la problemática de la tierra.
Downloads
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.