La escritura como redención en Felisberto Hernández. Una lectura desde Rodolfo Kusch

Autores

  • Emiliano Tavernini Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Palavras-chave:

Memoria, Latinoamérica, Felisberto Hernández, Rodolfo Kusch

Resumo

Nos preguntamos qué rol juegan la evocación y la memoria en la estética hernandiana; qué importancia tienen estos cuentos para la interpretación de sus propios relatos que propone Hernández en “Sobre la literatura”; cómo y de qué forma el enunciador de “El caballo perdido” se relaciona con la autobiografía, mejor dicho, con la construcción de una historia, de una coherencia de mundo; qué procedimientos utiliza el narrador para hacer aprehensible su experiencia a través del acto de lectura y, por último: ¿es posible hablar de un existencialismo literario rioplatense que contaría entre sus figuras representativas a Roberto Arlt, Enrique Santos Discépolo, Horacio Sanguinetti, Raúl Scalabrini Ortiz y Felisberto, entre otros escritores que dieron a luz sus mejores obras entre comienzos de la década del 30 e inicios de la del 40? El abordaje teórico desde Kusch nos permitirá reflexionar sobre el “estar” latinoamericano expresado en la narrativa de Hernández.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Emiliano Tavernini, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata

Profesor en Letras UNLP. Maestrando en Historia y Memoria UNLP

Publicado

2015-06-23

Como Citar

Tavernini, E. (2015). La escritura como redención en Felisberto Hernández. Una lectura desde Rodolfo Kusch. Question/Cuestión, 1(46), 457–465. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2483