Organización de mujeres de sectores populares en América Latina: un estado de la cuestión
Palavras-chave:
Antecedentes académicos, organización de mujeres, América Latina, identidad.Resumo
El presente trabajo tiene por objetivo presentar los antecedentes académicos que construimos para una investigación, desde la ciencia política, sobre la organización de mujeres de sectores populares en América Latina en general y en la Argentina en particular. Así, desde teorías posestructuralistas y de género, proponemos una forma (entre otras) de analizar las producciones en las ciencias sociales de las últimas décadas en torno al tema en cuestión, identificando las principales líneas de investigación, en pos de recuperarlas o criticarlas desde nuestro horizonte teórico.
Downloads
Referências
Amorós, C. y De Miguel Álvarez, A. (eds.). (2005). Teoría feminista: de la ilustración a la globalización. Madrid: Ediciones Minerva.
Andújar, A. (2005). Mujeres piqueteras: la repolitización de los espacios de resistencia en la Argentina (1996-2001). Informe final del concurso Poder y nuevas experiencias democráticas en América Latina y el Caribe, Programa Regional de Becas CLACSO. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/semi/2005/poder/andujar.pdf
Andújar, A. (2006). Crisis y alternativas en la historia argentina reciente: los movimientos piqueteros (1996-2001). Revista Nuestra América, 2, pp. 41-67. Recuperado de http://bdigital.ufp.pt/bitstream/10284/2359/3/41-67.pdf
Auyero, J. (2004). Vidas beligerantes: dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento, (1ª ed.). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Bard Wigdor, G. (2012). Experiencias que se encuentran en el Programa Primeros Años: participación comunitaria de mujeres de sectores populares. II Congreso Interdisciplinario en Género y Sociedad “Lo personal es Político”, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/2congresogeneroysociedad
Bard Wigdor, G. (2013). “Nosotras damos la cara”: participación política en el ámbito de la comunidad de mujeres de la comunidad bajada San José. XI Congreso Nacional de Ciencia Política organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político y la Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná. Recuperado de http://democratizarcomunicacion.eci.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/72/files/GBardWigdor-ponencia_SAAP.pdf
Barrancos, D. (2005). Historia, historiografía y género: notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. La Aljaba, IX, pp. 49-72. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100003
Bidaseca, K. (2006). Piqueteras: Identidad, política y resistencia. Revista de Ciencias Sociales Realidad Económica, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Recuperado de http://www.iade.org.ar/modules/noticias/article.php?storyid=268
Blondet, C. (2004). Lecciones de la participación política de las mujeres. Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social, Ginebra. Recuperado de http://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/(httpAuxPages)/96074418A9401BC7C1256BBA0029316B/$file/blondet.pdf
Butler, J. (1997). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Butler, J. (2001). Fundamentos contingentes: El feminismo y la cuestión del ‘Posmodernismo’. Revista de Estudios de Género La Ventana, 13, Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios de Género, pp. 7-41.
Butler, J. (2007a). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2007b). Sobre la vulnerabilidad lingüística. Feminaria, XVI(30/31), pp. 1-20.
CEPAL (1989). Mujer y política: América Latina y El Caribe, Serie Mujer y Desarrollo, 3, Organización de las Naciones Unidas (ONU), Santiago de Chile. Recuperado de http://www.eclac.cl/mujer/publicaciones/xml/1/28621/Serie_3.pdf
Di Marco, G. (2003). Movimientos sociales emergentes en la sociedad argentina y protagonismo de las mujeres. VI Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP). Recuperado de http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/VI/areas/06/di-marco.pdf
Di Marco, G. (2010). Los movimientos de mujeres en la Argentina y la emergencia del ‘pueblo feminista’, en La Aljaba, XIV, pp. 51-67. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042010000100003
Di Marco, G. (2011). El pueblo feminista: movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía (1a ed.). Buenos Aires: Biblos.
Di Marco, G. y Colombo, G. (2000). Las mujeres en un enfoque alternativo de prevención. Una modalidad de trabajo en sectores populares. Documentos de Políticas Sociales, 21, Buenos Aires. Recuperado de http://www.bibliotecas.gov.ar/areas/des_social/documentos/documentos/21.pdf
Duarte Bastián, Á. (2007). Género y procesos organizativos de las mujeres nahuas del sur de Veracruz. En Castro, R. y Casique, I. (Eds.). Estudios sobre cultura, género y violencia contra las mujeres. Cuernavaca: UNAM, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 261-290. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Mexico/crim-unam/20100329121733/Estudiossobreculturagenero.pdf.ori
Feijoó, M. del C. (1988). Mujer y política en América Latina: el estado del arte. En Mujeres latinoamericanas: diez ensayos y una historia colectiva. Lima, Perú: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Recuperado de http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/6733/1/BVCI0006865_1.pdf
Ferrero, S. del C. (2008). Prácticas sociales de mujeres en sectores populares: Barrios Hipódromo y Colonia Rural Nueva Esperanza Neuquén, 2002-2004. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales), FLACSO, Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/1370/Tesis_Sandra_del_Carmen_Ferrero.pdf?sequence=1
Fuentes, M. (1992). Feminismo y movimientos populares de mujeres en América Latina. Revista Nueva Sociedad, 118, marzo-abril de 1992, pp. 55-60. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2092_1.pdf
González Luna, L. (1991a). Género y movimientos sociales en América Latina. Boletín Americanista, 39-40, Barcelona. Recuperado de http://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/GeneroMovimientos.pdf
González Luna, L. (1991b). Mujeres Latinoamericanas: Historiografía, Desarrollo y Cooperación. Boletín Americanista, 41, Barcelona, pp. 151-163. Recuperado de http://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/MujeresLatinoamericanas.pdf
González Luna, L. (1992). Movimientos de mujeres, Estado y participación política: una propuesta de análisis histórico. Boletín americanista, 42-43, pp. 255-266. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2937086.pdf
González Luna, L. (1994). Lo político del género en América Latina. Isis Internacional, Ediciones de las Mujeres, 21, Santiago de Chile. Recuperado de http://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/LoPolitico.pdf
González Luna, L. (1996). La otra cara de la política: exclusión e inclusión de las mujeres en el caso latinoamericano. Boletín Americanista, 46, pp. 153-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2936905
González Luna, L. (2003). Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política. Santiago de Cali, Colombia: Facultad de Humanidades, Universidad del Valle. Recuperado de http://www.lolagluna.com/publicaciones/MovimientosMujeres.html
Gónzalez Luna, L. (2006). Mujeres y Movimientos Sociales. Historia de las Mujeres en España y América. Recuperado de http://www.lolagluna.com/publicaciones/articulos/MujeresyMovimientos.pdf
Gónzalez Luna, L. y Vilanova, M. (Comps.). (1996). Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina, Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, Barcelona, en: http://www.ub.edu/SIMS/libros5.html
Gregis Estivalet, A. (2013). Mulheres, política e violência no Cotidiano: reflexões acerca do Projeto Mulheres da Paz em Porto Alegre. XXIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, Santiago de Chile. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT11/GT11_GregisEstilavesA.pdf
Hiner, H. (2011). De la olla común a la acción colectiva Las mujeres “Yela” en Talca, 1980-1995. Revista Latinoamericana Polis, 28. Recuperado de http://polis.revues.org/1222
Howarth, D. (1996). La teoría del discurso. En Marsh, D. y Stoker, G. (Comp.). Teoría y Método de la ciencia política. Madrid: Alianza.
Jelin, E. (1994). ¿Ante, de, en, y? Mujeres, Derechos Humanos. América Latina Hoy, 9, pp. 7-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30800901
Jelin, E. (1996). Las mujeres y la cultura ciudadana en América Latina, UNESCO. Recuperado de http://centrodeformacion.com.ve/formacionnacional/personas/sesion-IV/textos/elizabet.pdf
Kamioka, N. (2001). Women’s Voluntary Groups in Lima, Perú: Comedores Populares. Latin American Studies Association, Washington DC. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/C_Populares_N_Kamioka.pdf
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución en nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Laclau, E. (2004). Discurso. Revista Topos y Tropos, 1, Córdoba.
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985, 2010). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Luque Velarde, M. E. (2012). De lo privado y doméstico a lo público: transformaciones de las relaciones de género en las mujeres de los sectores populares de Lima Metropolitana, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/299/1/luque_vm.pdf
Massolo, A. (1983). Las mujeres en los movimientos sociales urbanos de la ciudad de México. Revista Iztapalapa, UAM, 9, México. Recuperado de http://tesiuami.uam.mx/revistasuam/iztapalapa/include/getdoc.php?id=1049&article=1078&mode=pdf
Massolo, A. (1992). Las políticas del barrio. Política y Cultura, 1, pp. 57-74, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700106
Massolo, A. (2003). El espacio local y las mujeres: pobreza, participación y empoderamiento. La Aljaba, VIII, pp. 37-49. Recuperado de http://www.cihuatl.pueg.unam.mx/pinakes/userdocs/assusr/A2/A2_297.pdf
Massolo, A. (2005). Gobiernos locales y mujeres: nuevos cambios y desafíos en América Latina. Revista Futuros, III(9). Recuperado de www.revistafuturos.info/raw_text/raw_futuro9/mujeres_mas.doc
Molyneux, M. (1985). Mobilisation without emancipation? Women’s interests, state and revolution in Nicaragua. En Slater, D. (Ed.). New Social Movements and the State in Latin America. Centre for Latin America Research and Documentation (CEDLA) (vol. 29). Recuperado de http://www.cedla.uva.nl/50_publications/pdf/OnlineArchive/29NewSocialMovements/pp-233-260(Molyneux).pdf
Morales, M. V. (2010). De la cocina a la plaza: la categoría “madre” en el discurso de las Madres de Plaza de Mayo y su repercusión en la esfera de lo político (1ª ed.). Villa María: Eduvim.
Morales, M. V. (2015). La subversión del grito. Repensando la emergencia de las Madres de Plaza de Mayo. Mora, 21(1), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Rauber, I.; Ganuza, E.; Grillo, J. M. y Machado, D. (2002). Género y pobreza: problemas urbano-ambientales de los barrios La Ciénaga y Los Guandules y su vínculo con las relaciones entre hombres y mujeres. Santo Domingo, República Dominicana: UNESCO y Revista Pasado y Presente XXI. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001466/146646so.pdf
Rauber, I. (2003). Género y poder. Ensayo-Testimonio, edición especial, parte I. http://www.rebelion.org/docs/4523.pdf
Svampa, M. y Pereyra, S. (2009). Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras (3ª ed). Buenos Aires: Biblos.
Vargas Valente, V. (1991). Apuntes para una reflexión feminista sobre el movimiento de mujeres. Recuperado de http://www.ub.edu/SIMS/pdf/GeneroClaseRaza/GeneroClaseRaza-07.pdf
Vázquez, M. (2005). El género, la clase y la nación en la(s) práctica(s) política(s) de mujeres bolivianas. Question. Revista especializada en periodismo y comunicación, I(8), Instituto de Investigaciones en Comunicación (IICOM) y Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/939/839
Ungo M. U. (2008). Mujeres y política en Centroamérica: un proceso de transformación de lo político. En Feijoó, M. del C. (Comp.). Participación política de las mujeres en América Latina. Buenos Aires: Sudamericana, COPPPAL.
Weinstein, M. (1996). Estado, mujeres de sectores populares y ciudadanía. Santiago de Chile: Nueva serie FLACSO. Recuperado de www.flacsoandes.org/biblio/catalog/resGet.php?resId=45301
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.