Presencia de la violencia machista como denuncia social en la animación infantil “Agallas, el perro cobarde”

Autores/as

Palabras clave:

comunicación audiovisual, televisión, animación, dibujos animados, sexismo, violencia televisiva

Resumen

Resumen

Se presenta en el siguiente artículo un estudio científico en el que se revisa el argumento, aspecto físico y los diálogos de los distintos personajes de La Máscara, un capítulo de la serie animada estadounidense de Cartoon Network “Agallas, el perro cobarde”; producto televisivo creado por John R. Dilworth, emitido desde 1999 hasta 2002 en EE. UU. y que posteriormente se pudo contemplar en diferentes países durante las siguientes décadas. La serie estaba protagonizada por un perro y sus dueños (un matrimonio de ancianos campesinos), los cuales sufrían diversos sucesos paranormales en los que su vida corría peligro continuamente, presentándose siempre estos acontecimientos bajo el punto de vista del humor negro y el terror, a pesar de que la animación estaba dirigida a niños y niñas. El análisis de contenido realizado de La Máscara confirma que esta específica animación, que nunca ha sido analizada de forma científica, transmitió a la audiencia infantil uno de los mensajes más claros y evidentes contra el maltrato machista y la violencia de género, estando presentes en todo el programa una profunda carga emocional representada por diversos símbolos, lo cual impidió que las y los niñas/os pudieran entender totalmente el argumento del capítulo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pedro Vázquez-Miraz, Universidad de La Coruña

Institución y dependencia donde trabaja:Universidad de A Coruña. Facultad de Sociología. Departamento de Psicología. (Galicia, España)

Líneas de investigación: Roles de género, violencia familiar, sexismo, medios de comunicación.

Referencia autobiográfica

  • Vázquez-Miraz, P. (2017). Sexismo en “Digimon”: quince años de inmovilismo. Femeris: revista multidisciplinar de estudios de género 2(1), 67-79.

 

Citas

Aducci, E. (2015). Sujetos u objetos: la construcción del imaginario infantil en la producción audiovisual para niños. Acerca de Víctor Iturralde Rúa y Goar Mestre. Questión, 1(46), pp. 260-269.

Ahmed, S. y Wahab, J. A. (2014). Animation and Socialization Process: Gender Role Portrayal on Cartoon Network. Asian Social Science, 10(3), pp. 44-53. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5539/ass.v10n3p44

Aierbe, A. y Oregui, E. (2016). Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción infantil. Comunicar, 47, pp. 69-77. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C47-2016-07

Alonso, C. (2014). Análisis de los dibujos animados emitidos en televisión: Personajes, estilos y mensajes. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Aran-Ramspott, S. y Rodrigo-Alsina, M. (2012). La interpretación infantil de la violencia en la ficción televisiva. La noción de realismo de proximidad. Cultura y Educación, 24(4), pp. 489-504. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1174/113564012803998794

Aran-Ramspott, S. y Rodrigo-Alsina, M. (2013). La noción de violencia en la ficción televisiva: la interpretación infantil. Comunicar, 40, pp. 155-164. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-03-06

Arredondo, F. G., Villarreal, M. L. y Echaniz, A. (2016). La inclusión de la mujer y la igualdad de género en las series de dibujos animados. Atenea, 14(514), pp. 125-137.

Bosch-Fiol, E. y Ferrer-Pérez, V. A. (2000). La violencia de género: de cuestión privada a problema social. Revista de Intervención Psicosocial, 9(1), pp. 7-20.

Cabello, P. y Ortega, C. (2007). Las relaciones de género en los dibujos animados de la TV chilena. Cuadernos de Información, 21, 34-47.

Chacón, P. y Sánchez-Ruiz, J. (2009). La estructura familiar de los Simpsons, a través del dibujo infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43), pp. 1129-1154.

Del Moral, M. E.; Villalustre, L. y Neira, M. R. (2010). La asimilación cognitiva infantil de los estereotipos representados a través de los dibujos animados. Observatorio (OBS*) Journal, 4(3), pp. 89-105.

Digón, P. (2008). Programación infantil y TV sensacionalista: entretener, desinformar, deseducar. Comunicar, 31, pp. 65-76. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3916/c31-2008-01-008

Duarte-Duarte, J. y Jurado-Jurado, J. C. (2016). Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión. Palabra Clave, 19(2), pp. 607-629. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.11

Espinar, E. (2007). Estereotipos de género en los contenidos audiovisuales infantiles. Comunicar, 29, pp. 129-134.

Expósito, F.; Moya, M. C. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), pp. 159-169. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1174/021347498760350641

Fabbro, G. y Sánchez-Labella, I. (2016). Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de valores y contravalores en la producción española y argentina. Revista Mediterránea de Comunicación, 7 (1), pp. 11-29. Recuperado de http://dx.doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.1.1

Fielbaum, A. A. y Portales, C. (2010). Para un análisis crítico del discurso de los dibujos animados. Propuestas metodológicas (1). Questión, 1(25).

Fuenzalida, V. (2008). Cambios en la relación de los niños con la televisión. Comunicar, 30, pp. 49-54.

Glick, P. y Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), pp. 491-512. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Gottfried, J. A.; Vaala, S. E.; Bleakey, A.; Hennessy, M. y Jordan, A. (2013). Does the effect of exposure to TV sex on adolescent sexual behavior vary by genre? Communication Research, 40(1), pp. 73-95. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1177/0093650211415399

Hidalgo, M. C. y Pertíñez, J. (2005). La calidad en los dibujos animados en televisión. Comunicar, 25(2).

Jiménez, Á. (2014). El Papel o Rol de la Mujer en las Series de Animación Infantil Emitidas en España en el Siglo XX y Principios del XXI. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca.

Kalayci, N. (2015). Analyses of the Cartoon Series from a Gender Equality Perspective: Pepee. Egitim Ve Bilim. Education And Science, 40(167), pp. 243-270. Recuperado de http://dx.doi.org/ 10.15390/EB.2015.3836

Lanati, V. y Panozzo, A. G. (2013). Expresiones artísticas mediatizadas: el programa Veo Veo. Un acercamiento a la producción audiovisual en PakaPaka. Questión, 1(37), pp. 328-335.

Llorent, V. J. y Marín, V. (2014). La integración de los dibujos animados en el currículo de Educación Infantil. Una propuesta teórica. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), pp. 73-82.

Mancinas-Chávez, R. (2010). Arquetipos femeninos en las series de dibujos animados: la mujer como protagonista en programas dirigidos a niños en Andalucía. En Vázquez, I. (Coord.). II Congreso Universitario Nacional Investigación y Género (pp. 619-630). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Marín, V. (2005). Las series animadas y su valor educativo. Comunicar, 25(2).

Mendoza, M. I. y Djukich de Nery, D. (2005). El cómic transgrede y cambia paradigmas Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 2(2).

Muñoz, N. (2014). TDT y menores: la complejidad de controlar los contenidos dirigidos al público infantil. En Mancinas-Chávez, R. y Nogales, A. I. (Coords.). Primer Congreso Internacional Infoxicación: mercado de la información y psique (pp. 653-676). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Murolo, N. L. (2013). La asombrosa excursión de Zamba. Un viaje animado por la historia en la televisión pública argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 122, pp. 89-95.

Núñez, T. (2008). La mujer dibujada: el sexismo en películas y series de animación. En Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 139-161). Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.

Ogletree, S. M.; Martinez, C.; Turner, T. y Mason, B. (2004). Pokémon: exploring the role of gender. Sex roles, 50(11-12), pp. 851-859. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1023/B:SERS.0000029102.66384.a2

Özer, D. y Bozkurt, I. (2015). Cartoons As Educational Tools And The Presentation Of Cultural Differences Via Cartoons. Procedia. Social and Behavioral Sciences, 191, pp. 418-423. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.355

Pérez, F. y Urbina, S. (2005). Violencia en los dibujos de ayer y hoy. Comunicar, 25(2).

Pons, C. (2016). Épocas de Cartoon Network. Estilo y evolución. (Trabajo Fin de Grado). Universidad Politécnica de Valencia.

Rajadell, N.; Pujol, M.A. y Violant, V. (2005). Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores educativos y culturales. Comunicar, 25.

Rasmussen, E. (2014). Proactive vs. Retroactive Mediation: Effects of Mediation's Timing on Children's Reactions to Popular Cartoon Violence. Human Communication Research, 40(3), pp. 396-413. Recuperado de https://doi.org/10.1111/hcre.12030

Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2010). Dibujos animados: Estereotipos de género. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 111, pp. 79-83. Recuperado de http://dx.doi.org/10.16921/chasqui.v0i111.328.g2850

Reina, M. C. (2005). Series animadas y población infantil. Comunicar, 25(2).

Rodríguez, A. (2012). Los niños menores de tres años y la televisión: perspectivas de investigación y debate 1999-2010. Bogotá: Ministerio de Cultura.

Sánchez-Labella, I. (2014). Infoxicación en la animación televisiva. Personajes masculinos y femeninos que perpetúan roles. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 26, pp. 211-220.

Sánchez-Labella, I. (2015a). Veo Veo, ¿qué ven? Uso y abuso de los dibujos animados. Pautas para un consumo responsable de la infancia. Madrid: Fundación Inquietarte.

Sánchez-Labella, I. (2015b). New entertainment management. Migración de los contenidos infantiles en España: de la televisión a internet. ComHumanitas. Revista Científica de Comunicación, 6(1), pp. 97-111.

Sánchez-Labella, I. (2016a). Violencia de género en los dibujos animados televisivos: la impasibili¬dad del público infantil. Pautas para un consumo responsable. Communication Papers, 5(9), pp. 37-55.

Sánchez-Labella, I. (2016b). La calidad de los dibujos animados en Internet. Clan RTVE, Neox Kidz y Boing: plataformas de entretenimiento para el público infantil. Index.comunicación, 6(2), pp. 173-190.

Sánchez, A. y Baena, M. J. (2016). Influencia de la serie animada Shin-Chan sobre niños escolarizados en el ámbito rural. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(1), pp. 89-103.

Servicio Murciano de Salud (Ed.) (2010). Guía Práctica Clínica. Actuación en salud mental con mujeres maltratadas por su pareja. Murcia.

Torres, L. y Jiménez, A. S. (2005). Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión. Comunicar, 25(2).

Vázquez-Miraz, P. (2017). Sexismo en “Digimon”: quince años de inmovilismo. Femeris: revista multidisciplinar de estudios de género, 2(1), pp. 67-79. Recuperado de https://doi.org/10.20318/femeris.2017.3549

Vergara, E.; Vergara, A. y Chávez, P. (2014). Televisión e infancia. Una aproximación comparativa y etnográfica al consumo televisivo en niños chilenos de estratos socioeconómicos medio-alto y bajo. Cuadernos.info, 35, pp. 177-187. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7764/cdi.35.637

Wells, E. (2015). The Representation of Women and Gender in Warner Bros. Cartoons: A Performance of Satire. Mary Wollstonecraft Writing Award, 3.

Zúñiga, D. G. (2013). La representación de la transformación femenina en los dibujos animados. El caso de Betty Boop. Revista de Comunicación Vivat Academia, 15(123), pp. 72-80.

Descargas

Publicado

2017-09-22

Cómo citar

Vázquez-Miraz, P. (2017). Presencia de la violencia machista como denuncia social en la animación infantil “Agallas, el perro cobarde”. Question/Cuestión, 1(55), 388–405. Recuperado a partir de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/4183