Las investigaciones en Cuba acerca de LGBTI. Posibilidades de incursión desde la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e014Palavras-chave:
LGBTI, investigaciones cubanas.Resumo
¿Cómo se han desarrollado las investigaciones académicas en Cuba sobre personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales? Es el interrogante que da pie al presente artículo, el cual tiene como objetivo describir la trayectoria de dichos estudios, partiendo del análisis de contenido y la revisión bibliográfica-documental. Su principal resultado es la sistematización de la evolución de las investigaciones sociológicas, literarias, historiográficas, psicológicas, médicas, teológicas y en especial las comunicológicas en torno a LGBTI, un tema poco tratado dentro de las ciencias sociales y humanísticas cubanas. A la vez, ofrece las posibilidades de corregir en el presente y a futuro los errores del pasado y eliminar concepciones machistas y sexistas. También señala las pautas para un discurso mediático que promueva la equidad y el respeto a la vida.
Downloads
Referências
AA. VV. (2013). VI Jornada Contra la Homofobia. Artículos de prensa (compilación). Revista Sexología y Sociedad, 19(51), pp. 56-68.
Adam, B. (2005). Cuidados, intimidad y relaciones entre sexos iguales en el siglo XXI. Revista Sexología y Sociedad, 11(28), pp. 21-32.
Agramonte Machado, A. (2008). Intersexualidad y estigma social. Revista Sexología y Sociedad, 14(36), pp. 18-23.
Alfonso Rodríguez, A. y Rodríguez Lauzurique, R. M. (2009). Familia y personas transexuales: una relación al desnudo. Revista Sexología y Sociedad, 15(40), pp. 32-39.
Álvarez Ramírez, S. (5 de agosto de 2014). ¿Qué dicen nuestros blogs sobre género y diversidad sexual? Recuperado de http://www.cubasolidaridad.org/news/show/ique-dicen-nuestros-blogs-sobre-genero-y-diversidad-sexual-/
Álvarez, C. (1996). Educación Sexual en Cuba, reseña histórica. Revista Sexología y Sociedad, 2(6), pp. 25-29.
Athenea Digital y Van Dijk, T. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, pp. 18-24.
Ávalos Boitel, O. E. (2009). Homosexualidad masculina en el juego del poder: Hegemonía o subordinación? La Habana: Manuscrito.
Bombino Companioni, Y. (2013). Estudios sobre sexualidad y género: su visualización en la Revista Sexología y Sociedad. Revista Sexología y Sociedad, 19(51), pp. 23-29.
Bourdieu, P. (2004). La lógica de los campos. En A. Basail Rodríguez y Álvarez Durán, D. Sociología de la Cultura (pp. 159-172). La Habana: Editorial Félix Varela.
Cárreaga Pérez, G. (2003). Aproximaciones para el estudio de la diversidad sexual. Revista Sexología y Sociedad, 9(22), pp. 10-13.
Castro Espín, M. (2003). El sexo como juez universal del ser humano. Revista Sexología y Sociedad, 9(23), pp. 4-9.
Castro Espín, M. (2008). La atención integral a transexuales en Cuba y su inclusión en las políticas sociales. Revista Sexología y Sociedad, 14(36), pp. 4-10.
Castro Espín, M. (2011). La Educación Sexual como Política de Estado en Cuba desde 1959. Revista Sexología y Sociedad, 17(45), pp. 4-13.
Castro Espín, M. (2014). Tesis de Doctorado Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana. La Habana: Universidad de La Habana.
Castro, F. (1992). Un grano de maíz. La Habana: Publicaciones del Consejo de Estado.
Centro de Estudios Estratégicos para la Democracia Proactiva José I. García Hamilton (20 de enero de 2016). Informe Anual del CEEDPA sobre violaciones de los Derechos Humanos en Cuba (2015). Recuperado de http://ernestoverarod.blogspot.com/2016/01/informe-anual-del-ceedpa-sobre.html
Chacón, L. (2004). Estudio del comportamiento sexual de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres en Ciudad de La Habana. Revista Sexología y Sociedad, 10(24), pp. 11-17.
Cordero Velásquez, T. (2011). ¿Cómo se piensa lo queer en América Latina? Comentarios desde el Sur. Íconos Revista de Ciencias Sociales, pp. 129-135.
Delgado Burgos, R. C. (2010). La cualidad comunitaria y las formas históricas de masculinidades en el discurso periodístico del semanario Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila. (Tesis de Maestría). Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
Diamond, M. (2003). Componentes básicos de la sexualidad humana. Revista Sexología y Sociedad, 9(23), pp. 16-25.
Díaz Álvarez, M. T. (2000). La dimensión de Género en los medios de comunicación social. Revista Sexología y Sociedad, 6(15), pp. 7-10.
Díaz Álvarez, M. T. (2012). Hombres que se miran. Revista Sexología y Sociedad, 18(49), pp. 14-22.
Díaz Bravo, C. (2007). La Educación de la Sexualidad en un mundo mediático. Reflexiones desde Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 13(35), pp. 26-29.
Durkheim, E. (1898). Representations individuelles et répresentations collectives. Revue de Méthaphysique et Morale, 6, pp. 273-302.
El Amante del Periódico (10 de abril de 1791). Carta crítica del hombre-muger. Papel Periódico de La Habana.
Fowler, V. (1998). La maldición. Una historia del placer como conquista. La Habana: Editorial Letras Cubanas.
García Franco, R. (2007). La sexualidad en el misterio del ser humano. Cárdenas: Ediciones Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo.
Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Giner, S. y Lamo de Espinosa, E. (2001). Diccionario de Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Guasch Andreu, Ó. (2012). Masculinidades: teorías y experiencias de discriminación. Revista Sexología y Sociedad, 18(48), pp. 4-10.
Hernández Batista, A. (2006).¿Masculinidad o Masculinidades? Un estudio de algunos lugares de socialización homosexual. (Trabajo de Curso). Universidad de La Habana, La Habana.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. Barcelona: Editorial Paidós.
Kindelán Arias, Z. (2010). Algunas consideraciones sobre la actuación jurídica ante la solución de los conflictos de las personas LGBT. Una mirada crítica desde Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 16(44), pp. 32-39.
Lario , M. (2008). La representación de la inmigración y de los inmigrantes en la prensa y en la radio: estado de la cuestión. En Bañón, A. y Fornieles, J. Manual sobre comunicación e inmigración (pp. 195-213). San Sebastián: Editorial Gakoa.
MacMillan, G. y Yunge Decaud, P. (2002). Experiencia quirúrgica en transexualismo de psiquis femenina. Revista Sexología y Sociedad, 8(18), pp. 10-15.
Manzano, K. (2016). La televisión mata a las lesbianas. Revista Servicio de Noticias de la Mujer de América Latina y el Caribe (SEMlac) Género y Comunicación, XI(4).
Morales, S. (2001). El negro y su representación social. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Moreno Castañeda, R. (2013). Ni vigilar ni castigar: un análisis del discurso en la Revista Sexología y Sociedad. (Trabajo de Diploma). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Moreno Fraginals, M. (1978). El Ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul.
Moscovici, S. (1981). On social representations. En Forgas, J. Social Cognition perspectives on everyday knowledge (pp. 181-209). London: Academic Press.
Mott, L. (2001). Etno-historia de la homosexualidad en América Latina. Historia y Sociedad, pp. 123-145.
Moya Richard, I. (2004). Lo gay también vende. Revista Sexología y Sociedad, 10(26), pp. 16-21.
Moya, I. (2009). Sobre una gorda sin sentimientos, la devoradora felina y otras. En Hernández, C. N. Género. Selección de Lecturas Complementarias (pp. 126-130). La Habana: Editorial Caminos.
Núñez Sarmiento, M. (2004). Los estudios de género en Cuba y sus aproximaciones metodológicas, multidisciplinarias y transculturales (1974-2001). Revista Cuba Literaria, pp. 9-15.
Oficina Nacional de Estadística e Información (2015). Encuesta sobre Indicadores de Prevención de VIH en el año 2013. La Habana: ONEI.
Padrón, F. (2014). Diferente. Cine y diversidad sexual. La Habana: Ediciones ICAIC.
Páez, D. (1987). Pensamiento, individuo y sociedad: Cognición y representación social. Madrid: Editorial Fundamentos.
Pereira Ramírez, R. (2008). El derecho a la libre orientación sexual: un derecho sexual sin protección legal en Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 14(36), pp. 11-17.
Perera, M. (1999). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y actualidad. La Habana: CIPS.
Perera, M. (2005). Sistematización crítica de la Teoría de las Representaciones Sociales. (Tesis de Doctorado). Universidad de La Habana, La Habana.
Pérez Cruz, F. (1999). Homosexualidad, homosexualismo y ética humanista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Pino, A. J. (2009). El enfoque de género en los medios de difusión. La experiencia de Tele Cubanacán. (Tesis Doctoral). Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
Proyecto Arcoiris (12 de septiembre de 2015). Activismo LGBTIQ, un debate en Cuba. Recuperado de http://proyectoarcoiris.cubava.cu/2015/09/cuba-activismo-lgbtiq/
Regina Festa, M. V. (2003). Género y Comunicación: Las mujeres en los medios masivos y en la agenda política. Argentina: Fundación Friedrich Ebert.
Rivero Pino, R. (2014). Pensar las masculinidades. La Habana: Editorial CENESEX.
Rivero Pino, R. y Delgado Burgos, R. (2014). Las masculinidades: una asignatura pendiente en los medios de comunicación. En Rivero Pino, R.. Pensar las masculinidades (pp. 239-255). La Habana: Editorial CENESEX.
Robert Brady, Y. (2013). Homosexuales en la ciudad Santiaguera. Un enfoque de análisis desde la Sociología. Revista Santiago, pp.136-158.
Robert Brady, Y. (2016). La exclusión social en homosexuales masculinos. Realidades y alternativas a favor de la inclusión. (Tesis Doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Rodríguez Cárdenas, M. (2008). La socialización de varones homosexuales. Un estudio de caso en Santa Clara. (Trabajo de Diploma). Universidad Central de Las Villas, Santa Clara.
Rodríguez, R. (2006). La sexualidad en el atardecer de la vida. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.
Rodríguez, R.; Alfonso, A. y García, C. (2007). Trastorno de identidad de género y personas transexuales. Experiencias de atención en Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 13(33), pp. 13-18.
Roque Guerra, A. (2011). Diversidad Sexual en las políticas públicas en Cuba: Avances y Desafíos. Revista Sexología y Sociedad, 17(45), pp. 34-39.
Salvador Giner. (2003). Teoría Sociológica Moderna. Barcelona: Editorial Ariel.
Sierra Madero, A. (2002). La nación sexuada. Relaciones de género y sexo en Cuba (1830-1855). La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.
Sierra Madero, A. (2003). La policía del sexo: La homofobia durante el siglo XIX en Cuba. Revista Sexología y Sociedad, 9(21), pp. 21-31.
Taybo, G. y González, A. (1998). Estudio del imaginario social de la masculinidad en hombres jóvenes. (Trabajo de Diploma). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
Vázquez, M. (2015). Derechos sexuales: algunas consideraciones teóricas para su estudio. La Habana: Editorial CENESEX.
Velandia Mora, M. (2007). De la identidad sexual como experiencia y concepto fijo a la Identidad Sexual como construcción vivencial y conceptual en la movilidad. Revista Sexología y Sociedad, 13(33), pp. 4-11.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.