Dispositivo publicitario y desarrollistas urbanos

Autores/as

  • Julián Francisco Castro Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0003-0876-7882
  • Natalia Desirée Vaccaro Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas https://orcid.org/0000-0002-2289-4282

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e219

Palabras clave:

Desarrollistas urbanos, Urbanismo, Discurso, Dispositivo publicitario, Ideología

Resumen

En este artículo, proponemos un abordaje sociosemiótico de las producciones de sentido del sector autodenominados “Desarrollistas Urbanos” de la ciudad de Córdoba. En un contexto de ocupación clasista del espacio, favorecido por las nuevas formas de intervención en la ciudad, el  sector privado se convierte en un actor de peso en las disputas en torno a la producción de ciudad y los modos deseables de habitarla. Proponemos leer estos discursos en el marco de una política urbana, propia de las sociedades contemporáneas, orientada hacia la producción de experiencias.

Manantiales de Edisur, ubicado en la zona sudoeste de la ciudad, con una extensión de 10 km2 y variada oferta de estilos habitacionales, es un caso paradigmático. Nos interesa reconstruir algunos elementos del dispositivo publicitario (Boito, Espoz y Michelazzo, 2015) que el Grupo Edisur despliega para promocionar su proyecto. Nuestro estudio discurrirá sobre un corpus construido en torno a las plataformas virtuales, específicamente, el segmento “Manantiales” de su página web, su ​landing page ​y la revista digital “Manantiales”. Pretendemos que el análisis nos permita evidenciar el sistema de evaluación social imperante (Medvedev y Bajtín, 1993) sobre lo que puede/debe o no hacerse en el espacio de la ciudad y quiénes pueden/deben hacerlo y por qué.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Julián Francisco Castro, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciado en Comunicación Social con Orientación en Investigación (FCC-UNC). Becario doctoral CONICET-UNC, cursa el doctorado en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (UNC). Su proyecto de investigación es Turismo y Subjetividades: vivencias del desarrollo urbano en contextos de sociosegregación. 

Natalia Desirée Vaccaro, Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Facultad de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de Córdoba/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctoranda en Semiótica en el Centro de Estudios Avanzados/ Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Universitaria en Comunicación Social, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Licenciada en Comunicación Social, orientación: "Investigación y Planeamiento en Comunicación Social", Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.

Citas

Abramo, P. (2009). La producción de las ciudades Latinoamericanas: mercado inmobiliario y estructura urbana. Quito, Ecuador: OLACCHI.

Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo?. BuenosAires: Adriana Hidalgo.
Bajtin, M. & Medvédev, P. (1993). La Evaluación Social, su papel, el enunciado concreto y la construcciónpoética”. Criterios 9-18.

Boito, M.E. (2010): “Exploraciones sobre las regulaciones del sentir/ experimentar clasista ante expresiones de necesidad. la operatoria hegemónica de la sutura solidaria transclasista”. en Lisdero P. y Scribano. A. (comp.) Sensibilidades en juego: miradas múltiples desde los estudios sociales de los cuerpos y las emociones. Córdoba: CEA/CONICET Y UNC.

Boito, M. E y Espoz, M. B (Comps.) (2014). Urbanismo Estratégico y Separación clasista. Instantáneas de la ciudad en conflicto. Rosario: Puño y Letra, Editorialismo de base.

Boito, M.E; Espoz, M.B & Michelazzo, C. (2015). Una relectura de la noción de espectáculo a propósito de las experiencias en los entornos tecnológicos” en Sociedad y Discurso. N°27. Disponible en:https://journals.aau.dk/index.php/sd/article/view/1252

Buck Morss, S. (2005) Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona Editora.

Capdevielle, J. (2013). Cambios y continuidades de los grupos "desarrollistas" y su incidencia en la ciudad de Córdoba, Argentina. Trabajo presentado en VII Jornadas de investigación en Antropología Social. Facultad de Filosofía y Humanidades, BuenosAires.

Carman, M. (2011). Las trampas de la naturaleza: medio ambiente y segregación en Buenos Aires. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cisterna, C. y Capdevielle, J. (2015). “Las estrategias del empresarialismo urbano en la producción de ciudad. El caso del “desarrollista” cordobés GAMA.” I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Espoz (2013). Los pobres diablos en la ciudad colonial. Imágenes y vivencias de jóvenes en contextos de socio-segregación. Buenos Aires, Argentina: Estudios Sociológicos Editora.
Gago, V. (2014. La Razón Neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid, España: Ediciones Akal.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Barcelona: Ed.Península

Jaramillo, S. (2009) Hacia una teoría de la renta del suelo urbano. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE, Ediciones Uniandes.

Peixoto, P. (2013), “A cidade performativa na era da economia das experiências”. Fortuna, C. et al (orgs.), Cidade e Espetáculo - A cena teatral luso-brasileira contemporânea. São Paulo: EDUC, 141-151.

Scarponetti, P., Schaigorodsky E. y Reartes D. (2016). “El deslizamiento de la frontera entre lo legal y lo ilegal: ciudadanos, empresarios, Estado y poder judicial”. IX Jornadas de SociologíadelaUNLP

Sennett, R. (2007) Carne y piedra: el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza Editorial.

Smolka, M. O (2011). Precios elevados (e inaccesibles) de la tierra urbana habilitada. En Periubanizacion y sustentabilidad en grandes ciudades. México,Instituto de Geografía-UNAM: A. G. Aguilar e Irma Escamilla.

Voloshinov, V. (2009) El Marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Webgrafía

Edisur (2015). Revista Manantiales. Disponible en: http://www.grupoedisur.com.ar/web/cms/front-end/files/7022_calamo-definitiva-OPTI MIZADA.pdf

Edisur (2017a). Sitio oficial Manantiales. Recuperado en: http://www.grupoedisur.com.ar/web/es/emprendimientos-manantiales/ (fecha de consulta 01/11/2017)

Edisur (2017b). Hagamos que la realidad te inspire (Landing page). Recuperado en: http://www.grupoedisur.com.ar/landings/realidad-que-inspire/ (fecha de consulta 01/11/2017)

Edisur (2017c). Manantiales 360. Recuperado en: http://www.grupoedisur.com.ar/web/es/manantiales-360/ (fecha de consulta 01/11/2017)

Edisur (2017d). Actividades Manantiales. Recuperado en: http://www.grupoedisur.com.ar/web/es/actividades-manantiales/ (fecha de consulta 01/11/2017)

Descargas

Publicado

2019-09-04

Cómo citar

Castro, J. F., & Vaccaro, N. D. (2019). Dispositivo publicitario y desarrollistas urbanos. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e219

Número

Sección

Iniciación a la investigación