Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado

Autores/as

  • Ludmila Nair Schneider Centro de Estudios sobre Genocidio; Universidad Nacional de Tres de Febrero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://orcid.org/0000-0002-3118-6683

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e207

Palabras clave:

Reparaciones, Justicia Transicional, Derechos Humanos

Resumen

La problemática de la reparación de los actos criminales ejercidos por representantes del Estado contra su propia población ha cobrado un impulso sin precedentes tras la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, programas de diverso alcance han configurado intentos por reparar a las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos perpetradas durante dictaduras militares o conflictos internos en diversas latitudes. En este paradigma se inscribe esta presentación, cuyo objetivo principal consiste en describir y analizar los lineamientos a partir de los cuales se ha abordado hasta el momento la reparación de los crímenes de Estado. La intención que guía este análisis es identificar sus alcances y limitaciones para construir a partir de una mirada crítica sobre los mismos un marco teórico para la comprensión de la problemática de la reparación.

Para ello, se situará la reparación en el marco de la consolidación de la perspectiva de las víctimas, cuyo punto más álgido de desarrollo lo constituye la concepción de reparación integral. Dado que en ese escenario se sitúa la perspectiva de la justicia transicional, que ha hegemonizado los desarrollos relativos al campo de las reparaciones en las últimas décadas, serán analizados sus postulados principales, profundizando en las múltiples tipologías que se han construido desde la justicia transicional para categorizar las medidas tendientes a la reparación. Para finalizar, se presentarán algunas conclusiones preliminares que deberán ser retomadas en futuros trabajos como puntos de partida para la elaboración de un marco conceptual que permita profundizar la comprensión de la reparación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ludmila Nair Schneider, Centro de Estudios sobre Genocidio; Universidad Nacional de Tres de Febrero/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Licenciada en Sociología (2011) y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Sociología (2012), ambos por la Universidad de Buenos Aires. Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente revista como becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Centro de Estudios de Genocidio de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Es coordinadora del Observatorio de Crímenes de Estado y del Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas de la UBA. Se especializa en el estudio de las políticas reparatorias del genocidio perpetrado en Argentina durante la útlima dictadura militar (1976-1983).

Citas

Arendt, H. (1993). La condición humana, Paidós, Barcelona.

Beristain, C. M. (2009). Diálogos sobre la reparación: qué reparar en los casos de violaciones de derechos humanos. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

de Brito, A. B. (2002). Verdad, justicia, memoria y democratización en el Cono Sur. En Las políticas hacia el pasado: Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, Ediciones Istmo.

Castillejo Cuéllar, A. (2017). La ilusión de la justicia transicional Perspectivas críticas desde el Sur global. Ediciones Uniandes, Bogotá.

Chambliss, W. (1989). “State organised crime”, en Criminology, número 27, pp 183-208

Colonomos, A.; Armstrong, A. (2006). German Reparations to the Jews after World War Two: A Turning Point in the History of Reparations, en, In Pablo De Greiff, The Handbook of Reparations. Oxford, New York, USA: Oxford University Press. Pp. 390-419.

Danieli, Y. (2009). Massive Trauma and the Healing Role of Reparative Justice. In Ferstman, C., Goetz, M., & Stephens, A. (Eds.): Reparations for victims of genocide, war crimes and crimes against humanity: systems in place and systems in the making, Brill.

De Greiff (2005). “Los esfuerzos de reparación en una perspectiva internacional: el aporte de la compensación al logro de la justicia imperfecta”. Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol 7, pp 153-199, Bogotá, Colombia.

De Greiff, P. (Ed.). (2006). The handbook of reparations. Oxford University Press.

De Greiff, P. (2008). "Justicia y Reparaciones". En Reparaciones a las víctimas de la violencia política: estudios de caso y análisis comparado, Catalina Diaz (org.), ICTJ, Bogotá.

Dembour, M. B., & Haslam, E. (2004). Silencing hearings? Victim-witnesses at war crimes trials. European Journal of International Law, 15(1), 151-177.

Derrida, J. (2003). El siglo y el perdón (entrevista con Michel Wieviorka), Ediciones de la Flor.

Douglas, L. (2005). The memory of judgment: Making law and history in the trials of the Holocaust. Yale University Press.

Elster, J.: (2006). Rendición de cuentas. Katz Editores, Buenos Aires.

Fraser, N., & Honneth, A. (2003). ¿Redistribución o reconocimiento? Un debate político filosófico, Ediciones Morata. Capítulo 1: “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación” (Fraser, 2003: 17-88)

Gómez Isa, F (2007). “El derecho de las víctimas a la reparación por violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos”. El Otro Derecho no. 37. Bogotá : ILSA y

Grandin, G. (2007). Las instrucciones de las grandes catástrofes: comisiones por la verdad, historia nacional y formación del Estado en Argentina, Chile y Guatemala. En Revista Sociohistórica, 21/22, FaHCE/UNLP, La Plata.

Guilis, Graciela y Equipo de Salud mental del CELS (2004). “El concepto de reparación simbólica”. Disponible en: www.cels.org.ar [consultado el 05/01/2016]

Hamber, B. (2006). Narrowing the Micro and macro: A Psychological Perspective on reparations in Societies in Transition. En Pablo De Grieff (Ed.) The Handbook of Reparations.Oxford University Press.

Hayner, P. (2008). Verdades innombrables. El reto de las comisiones de la verdad, Fondo de Cultura Económica.

Jelin, E., & Langland, V. (2003). Monumentos, memoriales y marcas territoriales (Vol. 5). Siglo XXI de España Editores.

Kritz, N. J. (Ed.). (1995). Transitional justice: how emerging democracies reckon with former regimes (Vol. 1). US Institute of Peace Press.

Lykes, M. B., & Mersky, M. (2006). Reparations and mental health: Psychosocial interventions towards healing, human agency, and rethreading social realities, in De Greiff (2006).

Leckie, S (2005). Housing, Land and Property Rights in Post-Conflict Societies: Proposals for a New United Nations Institutional and Policy Framework (UNHCR, Geneva).

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

Oette, L. (2009). Bringing justice to victims? Responses of regional and international human rights courts and treaty bodies to mass violations, in Reparations for Victims of Genocide, War Crimes and Crimes against Humanity (pp. 215-242). Brill.

Pogany, I. S. (1997). Righting Wrongs in Eastern Europe. Manchester University Press.

Pross, C. (1998). Paying for the past: The struggle over reparations for surviving victims of the Nazi terror, JHU Press.

Quint, P. (1997). The imperfect union: constitutional structures of German unification. Princeton University Press.

Schindel (2009). Inscribir el pasado en el presente: memoria y espacio urbano. En Política y cultura, (31), 65-87.

Sikkink, K. (2011). The Justice Cascade: How Human Rights Prosecutions Are Changing World Politics (The Norton Series in World Politics).

Siri, A. J. R. (2011):.El concepto de reparación integral en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista internacional de derechos humanos, año 1, n° 1;

Skaar, E. (2011). Judicial independence and human rights in Latin America: violations, politics, and prosecution, Springer.

Surraco, L. (2013). Políticas públicas reparatorias dirigidas al universo de víctimas de graves violaciones a los derechos humanos y efectos de los prácticas sociales genocidas. Disponible en http://www.unsam.edu.ar/ciep [consultado el 05/01/2019]

Teitel, R. (2000). Transitional justice, Oxford, Oxford University Press

Teitel, R. (2003). Transitional justice genealogy, Harvard Human Rights Journal , Vol. 16

Villa Gómez, J. (2012). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales:¿ podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica?, Agora USB, 12(2), 349-365.

van Boven, T. (2009). “Victims’ rights to a remedy and reparation: the new United Nations principles and guidelines”. En Reparations for victims of genocide, war crimes and crimes against humanity(pp. 17-40). Brill.

Valls, A. (2003). Racial Justice as Transitional Justice, Polity, 36/1, p. 53-71.

Wolfe, S. (2013). The politics of reparations and apologies, Springer Science & Business Media.

Descargas

Publicado

2019-09-05

Cómo citar

Schneider, L. N. (2019). Acerca de la problemática de la reparación de los crímenes de Estado. Question/Cuestión, 1(64). https://doi.org/10.24215/16696581e207