La construcción de un problema público. Identidad, gramática y acción colectiva
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e215Palavras-chave:
Espacio público, Acción colectiva, Identidad, GramáticaResumo
En este trabajo propongo analizar la construcción un problema público a partir de la experiencia colectiva de aquellas personas que utilizan la recolección, clasificación y venta de materiales reciclables como modo de subsistencia.
Interesa demostrar cómo desde la masificación del fenómeno del cartoneo a finales de la década de los 90 hasta la actualidad, a través de diferentes modalidades de acción colectiva, representación y estrategias en el espacio público se obtuvo como resultado la conversión de un problema particular a un problema público. Este problema refiere a las condiciones de trabajo, el reconocimiento de la actividad de recuperación de residuos y las condiciones de vida de miles de sujetos dedicados al cartón, el papel y la botella.
Downloads
Referências
Cefai, D. Arène publique. Un concept pragmatiste de sphere publique.
Cosacov, N y Perelman, M. (2011) “Modos de apropiación de la ciudad, conflicto y gestión del espacio urbano. La construcción de fronteras en la ciudad de Buenos Aires.” en Di Virgilio, M. (et. al.).La cuestión urbana interrogada: transformaciones urbanas, ambientales y políticas públicas en Argentina. Buenos Aires, Argentina. Café de las Ciudades.
Dimarco, M. (2005). Experiencias de auto organización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de los vínculos laborales y sociales en contextos de exclusión social. Buenos Aires, Argentina. Programa Nacional de Becas CLACSO. Disponible en: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar
Gorbán, D. (2014). Las tramas del cartón. Trabajo y familia en los sectores populares. Buenos Aires, Argentina. Prometeo.
Herrero, V. (2016). De espacios, lugares y territorios. Transitar los estigmas de la ciudad: recuperadores no convencionales de residuos urbanos en la ciudad de La Plata. III Foro Latinoamericano de Trabajo Social. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64984
Herrero, V. (2017) & Schettini, P. Cartoneros y recuperadores urbanos de residuos como trabajadores informales organizados: Algunas reflexiones a partir de un estudio en la Ciudad de La Plata. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 31 de mayo y 1º y 2 de junio de 2017, Ensenada, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10625/ev.10625.pdf
Herrero, V (2018). La intervención social hacia adentro. Una experiencia desde la organización y acción colectiva de los cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos en La Plata. Revista Horizontes en intervenciones sociales. Editorial Tesseo. Año 1-Nº1, pág.27 a 51. ISBN-13: 9789877784626. ISBN-10: 9877784629 Disponible: https://www.editorialteseo.com/archivos/16191/horizontes-en-intervenciones-sociales/
Herrero, V. (2016). De espacios, lugares y territorios. Transitar los estigmas de la ciudad: recuperadores no convencionales de residuos urbanos en la ciudad de La Plata. III Foro Latinoamericano de Trabajo Social. Disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64984
Herrero, V. (2017) & Schettini, P. Cartoneros y recuperadores urbanos de residuos como trabajadores informales organizados: Algunas reflexiones a partir de un estudio en la Ciudad de La Plata. V Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, 31 de mayo y 1º y 2 de junio de 2017, Ensenada, Argentina. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.10625/ev.10625.pdf
Herrero, V (2018). La intervención social hacia adentro. Una experiencia desde la organización y acción colectiva de los cartoneros del Movimiento de Trabajadores Excluidos en La Plata. Revista Horizontes en intervenciones sociales. Editorial Tesseo. Año 1-Nº1, pág.27 a 51. ISBN-13: 9789877784626. ISBN-10: 9877784629 Disponible: https://www.editorialteseo.com/archivos/16191/horizontes-en-intervenciones-sociales/
Hjarvard, S (2008): The mediatization of society. A theory of the media as agents of social and cultural change. Nordicom Review 29, (2008) 2, pp. 105- 134.
Nardacchione, G (2005): “La acción colectiva de protesta: del antagonismo al espacio público”, en Schuster, Naishtat, Nardacchione y Pereira (comps.): Tomar la palabra. Estudios sobre la protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea”, Buenos Aires, Prometeo.
Menendez, N. (2013). Del taller a la asamblea. Reflexiones sobre las transformaciones de un colectivo laboral a partir de una experiencia de Investigación- acción participante. Enfoques XXV, 1 .Versión On-line ISSN 1669-2721.Editorial UAP, Universidad Adventista del Plata.
Schamber, P y Suárez, F (Comp.). (2007). Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos en América latina. Tomo I. Buenos Aires, Argentina. UNGS – Ciccus.
Schamber, P y Suárez, F (Comp.). (2011).Recicloscopio. Miradas sobre recuperadores urbanos, políticas públicas y subjetividades en América latina. Tomo II. Buenos Aires, Argentina. UNGS – Ciccus.
Servais, C (2013). Versión traducida por M. Fernández, y adaptada para su uso exclusivo en la cursada de la cátedra 1 de Comunicación y Cultura (FPyCS, UNLP). Título del original: « Énonciation journalistique et espace public », Communication[En ligne], Vol. 32/2 | 2013
Tarrow, S. (1997).El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, España. Alianza editorial.
Verón, E (1998): “Mediatización de lo político. Estrategias, actores y construcción de colectivos”, en Mouchon, Gauthier (comps): Comunicación y política. Barcelona. Gedisa
Verón, E (1999): “Destinatarios”, en Efectos de Agenda. Barcelona. Gedisa.
Villanova, N. (2015) Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base para la industria papelera. Buenos Aires, Argentina. Ediciones RYR.
Fuentes periodísticas
Repudio a la renovación de contrato de Esur. Un centenar de carreros copó la municipalidad. Portal de noticias Online Realpolitik. (30 de junio de 2017). Recuperado de: https://realpolitik.com.ar/nota/28424/repudio_a_la_renovacion_de_contrato_de_esur_un_centenar_de_carreros_copo_la_municipalidad/
Protesta de cartoneros y enorme caos vial. Portal online Diario El Día. (10 de mayo de 2017) Recuperado de https://www.eldia.com/nota/2017-5-10-2-50-37-protesta-de-cartoneros-y-enorme-caos-vial-en-la-zona-de-la-plaza-moreno-la-ciudad
https://www.eldia.com/nota/2017-10-29-4-0-55-como-sera-el-codigo-de-convivencia-para-frenar-el-caos-urbano-en-la-ciudad-informacion-general
Garro vs cartoneros por la tracción a sangre. (18 de octubre 2018). Portal Primera Página. Recuperado de: : http://primerapagina.info/2018/10/19/garro-vs-cartoneros-por-la-traccion-a-sangre/
Por cortes y manifestaciones la ciudad volvió a ser un caos. Portal online Diario El Día. (6 de diciembre de 2017).Recuperado de:https://www.eldia.com/nota/2017-12-6-13-0-42-corte-en-11-entre-50-y-54-por-manifestacion-de-cartoneros-la-ciudad
No habrá más tren blanco hacia el norte. Portal Online Página 12. (15 de agosto 2017). Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-89731-2007-08-15.html
Páginas consultadas
Federación Argentina de Cartonero y Recicladores (FACyR).http://facyr.org.ar/tag/carreros/
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) http://ctepargentina.org/
Facebook: MTE La Plata, Berisso, Ensenada. Recuperado: https://www.facebook.com/mtelaplata/
Documental
Cartoneros de Villa Itati (2003). Dirección: Ana Cacopardo, Eduardo Mignogna, Ingrid Jaschek, Andrés Irigoyen y Pablo Spinelli
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.