Sonido y Ludonarrativa: La Influencia Oculta
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e449Palavras-chave:
sonido, ludonarrativas, influencia sonora, elección, videojuegosResumo
El sonido representa un valor añadido, expresivo e informativo que enriquece y condiciona a la imagen. En este artículo se presentan las cualidades del sonido, así como los recursos y manipulaciones más habituales empleados en el diseño sonoro de los videojuegos y la caracterización de las distintas situaciones y emociones, acompañado de multitud de ejemplos. Así pues, el control y la manipulación de la intensidad, la altura, el ritmo, el timbre, el silencio, la armonía y la melodía, permitirán entender toda la influencia que ejercen para dirigir, en cierto modo, las decisiones que el usuario toma a lo largo de una partida. Además de garantizar la comprensión de las tramas de las distintas situaciones y personales de cada videojuego y sus características emocionales y morales.
Downloads
Referências
Bandler, R. y Grinder, J. (1982). De sapos a príncipes: programación neurolingüística. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Bravo, Á. R. (2001). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós Ibérica.
Calderon, D.; Gustems, J.; Martín, C.; Fuentes, C. y Portela, A. (2020). Emociones en la experiencia artística: claves para el desarrollo educativo y social. Artseduca, 25, 85-101. http://www.e-revistes.uji.es/index.php/artseduca/article/view/4253/3433
Collins, S.A. y Missing, C. (2003) Vocal and visual attractiveness are related in women. Animal Behaviour, 65, 997-1004. https://doi.org/10.1006/anbe.2003.2123
Eder, J. (2008). Feelings in conflict: A Clockwork Orange and the explanation of audiovisual emotions. Projections, 2(2), 66-84. https://doi.org/10.3167/PROJ.2008.020205
Fernández, D. (2019). Palabrotas del videojuego: disonancia ludonarrativa. 25 de junio de 2020. Canino. https://www.caninomag.es/videojuegos-y-otros-palabros-ludonarrativa/
Frisón, C. (2015). El silencio de las imágenes cinematográficas. Formas audiovisuales en el cine español del siglo XXI. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=117633
Halliday, M.A.K. (1978). Language as Social Semiotic: The Social Interpretation of Language and Meaning. Londres: Edward Arnold.
Iriondo I. (2008). Producción de un corpus oral y modelado prosódico para la síntesis del habla expresiva. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Ramon Llull. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=19526
Lerner, N. (ed). (2010). Music in the Horror Film Listening to Fear. Nueva York: Routletge.
López-Cózar, R.; Callejas, Z. y Gea, M. (2005). Análisis de Metodologías de evaluación de Sistemas de Diálogo Multimodal. Procesamiento del lenguaje natural, 34, 9-16.
Linaza, J. L. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Bordón. Revista de pedagogía. http://hdl.handle.net/10486/662399
Manghi, D. (2009). Coutilización de recursos semióticos para la regulación del conocimiento disciplinar. Multimodalidad e intersemiosis en el Discurso Pedagógico de Matemática en 1.er año de Enseñanza Media. Valparaíso: Universidad de Valparaíso. Tesis doctoral. http://brochagorda.files.wordpress.com/2008/07/tesis_doc__dmanghi_recuperada1.pdf.
Marimón, J. (2013). El malestar del bienestar. En J. Gustems (ed.), Arte y Bienestar, Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona (pp. 102-113).
Messaris, P. (1994). Visual" literacy": Image, mind, and reality. Colorado: Westview Press.
Murch, W. (2000). Stretching sound to help the mind see. New York Times, 1. http://markmangini.com/Mark_Mangini/Reading_Room_files/Stretching%20Sound%20to%20Help%20the%20Mind%20See%20by%20Walter%20Murch%20copy.pdf
Nieto, J. (1996). Música para la imagen. La influencia secreta. Madrid: Publicaciones y ediciones SGAE.
Jenkins, K. (2014). Choose your own adventure: Interactive narratives and attitude change. Tesis doctoral. Carolina del Norte: University of North Carolina. https://core.ac.uk/download/pdf/210603374.pdf
Juslin, P. N. y Sloboda, J. A. (2001). Music and emotion: Theory and research. Oxford: Oxford University Press.
Juslin, P. N. y Laukka, P. (2004). Expression, Perception, and Induction of Musical Emotions: a Review and a Questionaire Study of Everyday Listening. Journal of new Music Research, 33(3), 217-238. https://doi.org/10.1080/0929821042000317813
Mayer, P. (2019). Computer Games in Education. Annual Review of Psychology, 70(1), 531-549. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-010418-102744
Phillips-Silver, J. y Trainor, L. J. (2007). Hearing what the body feels: Auditory encoding of rhythmic movement. Cognition, 105(3), 533-546. https://doi.org/10.1016/j.cognition.2006.11.006
Ramadan, N. (2015). Aging With Disney and the Gendering of Evil. Journal of Literature and Art Studies, 5(2), 114-127. https://doi.org/10.17265/2159-5836/2015.02.004
Rodríguez, M. A. (1998). La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Barcelona: Paidós.
Roig, E. y Mestre, N. (2016). Un nuevo ámbito de estudio: los videojuegos ingresan en la universidad. In El arquitecto, de la tradición al siglo XXI: docencia e investigación en expresión gráfica arquitectónica (pp. 109-116). Fundación General de Alcalá. https://www.researchgate.net/profile/Eduardo_Roig2/publication/320066476_A_New_Academic_Realm_Video-Game_Enrols_in_College/links/5b83b8584585151fd13504b3/A-New-Academic-Realm-Video-Game-Enrols-in-College.pdf
Sánchez-Mesa, D. y Baetens, J. (2017). La literatura en expansión. Intermedialidad y transmedialidad en el cruce entre la Literatura Comparada, los Estudios Culturales y los New Media Studies. Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (27), 6-27. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2017271536
Sapró, M. (2012). Voces del Infierno. En T. Fraile y F. Viñuela (Eds), La música en el lenguaje audiovisual. Madrid: Arcibel, (pp. 193-206).
Soro, E. S. (2018). ¿Qué hacemos en los videojuegos? Un análisis de las mecánicas de juego como núcleo de la actividad de los jugadores. In Comunicación y Conocimiento: resúmenes del VI Congreso Internacional de laAE-IC (pp. 1520-1536). Asociación Española de Investigación de la Comunicación. http://ae-ic.org/final/Libro%20de%20Comunicaciones%20del%20VI%20congreso%20AE-IC.pdf
Thompson, W.F.; Graham, P. y Russo, F. A. (2005). Seeing music performance: Visual influences on perception and experience. Semiotica, 156(1/4), 203-227. https://doi.org/10.1515/semi.2005.2005.156.203
Trainor, L. J.; Tsang, C. D. y Cheung, V. H. W. (2002). Preference for Sensory Consonance in 2 and 4 Month Old Infants. Music Perception, 20(2), 187-194. https://doi.org/10.1525/mp.2002.20.2.187
Vigotsky, L.S. (1972). Psicología del arte. Barcelona: Barral.
Wingstedt, J.; Brändström, S. y Berg, J. (2010). Narrative music, Visuals and Meaning in Films. Visual Communication, 9(2), 193-210. https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:985329/FULLTEXT01.pdf
Yu, P.T.; Lai, Y.S.; Tsai, H.S. y Chang, Y.H. (2010). Using a Multimodal Learning System to Support Music Instruction. Educational Technology & Society, 13(3), 151-162. https://www.jstor.org/stable/pdf/jeductechsoci.13.3.151.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.