LAS REPRESENTACIONES DE LA GEOGRAFÍA EN LA TV: UNA APROXIMACIÓN AL TEMA A TRAVÉS DE LA OPINIÓN DE PADRES DE ALUMNOS DE NIVEL MEDIO
Palavras-chave:
televisión, geografía escolar, imaginario social, medios de comunicaciónResumo
Dentro del marco del proyecto de investigación "Transformaciones recientes en el temario de la geografía escolar", estamosanalizando la valoración social y el imaginario cultural acerca del conocimiento geográfico. Intentamos establecer los motivos porlos que la asignatura es mayormente percibida como materia encargada de enseñar toponimia, condiciones naturales, regiones yprocedimientos acordes con ellos, como la localización en un mapa, y analizar en qué medida esta situación se corresponde conel papel que históricamente ha tenido la disciplina como productora de un saber generador de discursos naturalizantes sobre elterritorio y la sociedad. Esto implica considerar las demandas de la sociedad hacia la asignatura, desde una mirada que ponga enperspectiva ese imaginario y reflexionar acerca de la brecha aún existente entre ciertas visiones de la geografía escolar y laspreocupaciones que ocupan un lugar destacado en la agenda de discusión académica actual.El trabajo presenta una primera aproximación a partir del análisis de opiniones de padres de alumnos de nivel medio en la Ciudadde Buenos Aires, recogidas a través de encuestas en escuelas públicas y privadas. Se indagó acerca de los programas detelevisión que los padres consideran que ofrecen un contenido geográfico y que, eventualmente, podrían complementar elcontenido transmitido por la escuela.Downloads
Downloads
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.