Narrar el regreso de Perón en 1973

Crónica y testimonio en la prensa comercial y política

Autores

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e675

Palavras-chave:

Regreso de Perón, discurso social, crónica, testimonio

Resumo

El artículo presenta un análisis comparativo de la construcción discursiva del regreso de Perón en los textos narrativos publicados los diarios Clarín y La Nación y el semanario político El Descamisado en la semana posterior al acontecimiento. En el marco de una investigación más amplia sobre la construcción del regreso como acontecimiento desde la teoría del discurso social, el trabajo indaga los mecanismos de diversificación de lo decible en un conjunto de relatos publicados en diferentes medios de prensa. A partir de la noción de contrato de lectura, el análisis da cuenta de los dispositivos enunciativos que construyen el acontecimiento en cada uno de ellos, lo que se corresponde con tendencias ideológicas divergentes. En términos metodológicos, el análisis compara la inscripción del sujeto de la enunciación a partir de marcas deícticas, los tiempos verbales y el orden del relato. Como conclusión fue posible constatar un borramiento del sujeto de la enunciación en la prensa comercial, en diferentes grados según el caso, mientras que en la prensa política hay un sujeto fuertemente implicado, inscripto en un colectivo político; lo que supone un régimen de verdad diferente según cada contrato de lectura.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototipes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Nathan.

Adam, J. M. (1997). Unités redactionelles et genres discursifs: cadre pour une approche de la presse écrite. Pratiques: linguistique, littérature, didactique, 3-18.

Adam, J. M., & Llorda, C.-U. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel.

Águila, G. (2013). La represión en la historia reciente argentina: fases, dispositivos y dinámicas regionales. En G. Águila, & L. Alonso, Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. (pp. 97-121). Buenos Aires: Prometeo.

Águila, G., Garaño, S., & Scatizza, P. (2020). La represión como política de estado. Estudios sobre la violencia estatal en el siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi.

Angenot, M. (1982). La parole pamphlétaire. Contribution à la typologie des discours modernes. París: Payot.

Angenot, M. (1989). 1889: un état du discour social. Montreal: Éditions du Préambule.

Angenot, M. (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo XXI.

Arfuch, L. (2016). Memoria, testimonio, autoficción. Narraciones de infancia en dictadura. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 817-834.

Benveniste, É. (1966). Les relations de temps dans le verbs français. En É. Benveniste, Problèmes de linguistique générale (pp. 237-250). Paris: Gallimard.

Benveniste, É. (1977). el aparato formal de la enunciación y de la subjetividad en el lenguaje. En E. Benveniste, Problemas de lingüïstica General. México: Siglo XXI.

Berlochi, E. (2018). El entramado represivo durante el tercer peronismo (1973-1976). Entre el sentido común y las nuevas aproximaciones analíticas. Perspectivas. Revista de Ciencias Sociales(5), 98-111.

Besoky, J. L. (2016). Violencia paraestatal y organizaciones de derecha. Aportes para pensar el entramado represivo en la Argentina 1970-1976. Nuevo Mundo.

Blair Trujillo, E. (2008). Los testimonios o las narrativas de la(s) memoria(s). (U. d. Instituto de Estudios Políticos, Éd.) Estudios políticos(32), 83-113.

Calveiro, P. (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 65-86.

Carnagui, J. (2009). Noticias de un idilio pasajero. La Nación y el regreso de Perón. Dans R. Rain, & C. Panella, El retorno de Perón y el peronismo en la visión de la prensa nacional y extranjera (pp. 87-108). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Carnagui, J. L. (2010). La construcción de un sentido común sobre la 'derecha peronista' de los años 70'. Antíteses, 3(6), 1135-1154.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la nación: orden interno, violencia y "subversión", 1973-1976. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen.

Gordillo, M. (2007). Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973. En D. James, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976) (pp. 329-380). Buenos Aires: Sudamericana.

James, D. (2010). Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina. 1946-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.

Jelin, E. (2001). Historia, memoria social y testimonio o la legitimidad de la palabra. Nueva época, 1(1), 87-97.

Kerbrat Orecchioni, C. (1986). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.

Maingueneau, D. (1989). Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires: Hachette.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Maxwell, J. A. (1996). Qualitative research design. An interactive approach. Thousand Oaks, California: Sage.

Merele, H. (2016). El proceso represivo en los años 70 constitucionales. De la 'depuración' interna del peronismo al accionar de las organizaciones paraestatales. En G. Águila, S. Garaño, & P. Scatizza, Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado (pp. 99-123). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Miceli, C., & Pelazas, M. (2012). Dar la vida / Quitar la vida. El peronismo en los años 70 a través de las publicaciones El Descamisado y El Caudillo. Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones La Parte Maldita.

Moirand, S. (2019). Los discursos de la prensa diaria. Observar, analizar, comprender. Buenos Aires: Prometeo.

Nadra, G., & Nadra, Y. (2011). Montoneros: ideología y política en El Descamisado. Buenos Aires: Corregidor.

Pelazas, M. (2009). Clarín en los comienzos de la década del 70: tiempos de desarrollismo y neoperonismo. En R. Rein, & J. Panella, El regreso de Perón y el peronismo en la visión de la prensa nacional y extranjera (pp. 41-64). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Peralta, D., & Urtasun, M. (2003). La crónica periodística: herramientas para una lectura crítica y redacción. Buenos Aires: La Crujía.

Pollak, M., & Heinich, N. (1986). Le témoinage. Actes de la recherche en sciences sociales, 3-29.

Rein, R., & Panella, J. (2009). El retorno de Perón y el peronismo en la visión de la prensa nacional y extranjera. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Sériot, P. (1986). "Langue russe et discours politique soviétique: analyse des nominalisations". Langages(21), 11-41.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación. 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana.

Sigal, S., & Verón, E. (1988). Perón o Muerte. Buenos Aires: Hyspamerica.

Sivak, M. (2013). Clarín, el gran diario argentino. Una historia. Buenos Aires: Planeta.

Sivak, M. (2015). Clarín, la era Magnetto. Buenos Aires: Planeta.

Slipak, D. (2015). Las revistas montoneras. Cómo la organización construyó su identidad a través de sus publicaciones. Buenos Aires: Siglo XXI.

Steimberg, O. (2013). Utopías periodísticas: el uno, el otro y el espejo. En O. Steimberg, Semióticas. Las semióticas de los géneros, de los estilos y de la transposición. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Steimberg, O., & Traversa, O. (1997). "Por donde el ojo llega al diario: estilo de primera página". En O. Steimberg, & O. Traversa, Estilo de época y comunicación mediática. Buenos Aires: Atuel.

Vasilachis de Gialdino, I. (2007). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa volumen I (pp. 23-64). Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (1985). El análisis del "contrato de lectura", un nuevo método para el estudio de posicionamiento de los soportes de los Medias. En I. d. publicitaires, Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplications. París: IREP.

Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.

Verón, E. (2004). Ideología y comunicación de masas: sobre la constitución del discurso burgués en la prensa semanal. En E. Verón, Fragmentos de un tejido (pp. 71-109). Barcelona: Gedisa.

Vitale, A. (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la argentina (1930-1976). Buenos Aires: Eudeba.

Weinrich, H. (1968). "Capítulo III. Mundo Comentado - Mundo Narrado". En H. Weinrich, Estructura y función de los tiempos en el lenguaje. Madrid: Gredos.

Publicado

2022-05-10

Como Citar

Romero, F. E. (2022). Narrar el regreso de Perón en 1973: Crónica y testimonio en la prensa comercial y política. Question/Cuestión, 3(71), E675. https://doi.org/10.24215/16696581e675

Edição

Seção

Informes