Militar la ESI en una organización de madres de niñes trans

Reflexiones a partir de un acercamiento etnográfico a la agrupación Criar con alas de la ciudad de Olavarría

Autores

  • Camila Newbery Facultad de Ciencias Sociales. UNICEN
  • Tamara Alexandra Fernández

DOI:

https://doi.org/10.24215/16696581e977

Palavras-chave:

Activismo, Maternidad, Infancias travestis-trans, Educación Sexual Integral

Resumo

En el siguiente artículo presentaremos una indagación etnográfica sobre el activismo desarrollado por una organización de la ciudad de Olavarría orientado a la visibilización de infancias y adolescencias travesti-trans y no binarias y al acceso a sus derechos. Para ello una de sus principales actividades consiste en brindar asesoramiento, acompañar familias y militar la Ley N° 26.150 sobre Educación Sexual Integral a través de charlas en colegios, organizaciones sociales e instituciones municipales. Esta organización se denomina Criar con Alas y nuclea a un grupo de madres de niñes travesti-trans. En este artículo se hará hincapié en las valoraciones y sentidos que se movilizan en relación con la ley y las identidades de las infancias no binarias, y en el activismo desarrollado en esta organización caracterizado por una maternidad colectivamente desplegada.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Alvarado, Sofía. (2021). Análisis sobre los procesos de conflicto y tensión presentes en la transición social de género de niños, niñas y adolescentes (NNA) trans, desde la perspectiva de diferentes familiares vinculados/as a estos/as. Revista Perspectivas (N° 37, pp.13-48). Recuperado en: https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/2728/2245

Criar con Alas [@criarconalas]. (8 de junio de 2023). Instagram. https://www.instagram.com/p/CtPwcs_P1S7/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D

Díaz, Lía Camila. (2023). “Nos mostramos duras, pero por dentro nos estamos muriendo”: maternidades de infancias trans. Tramas y Redes, (4, pp. 53-70, 400). Recuperado de: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/248472/1/Tramas-y-redes-N4-4.pdf

Douglas, M. (1966). Pureza y peligro. Un análisis sobre los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Siglo XXI. Primera edición.

Douglas, M. (1970). Símbolos naturales: exploraciones en cosmología. Madrid: Alianza Editorial.

Durkheim, É. y Mauss, M. (1971) De ciertas formas primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas, en Mauss, M. Obras III Institución y culto. Barral: Barcelona.

Fonseca, y Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En S. Tiscornia y M. V. Pita (Comps.), Derechos Humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil (pp. 9-41). Antropofagia.

Garcia-Granero, M. (2017). Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón-mujer. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (N°25, pp 253-263). Recuperado en: https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000146/526

Gesteira, S. (2016). Entre el activismo y el parentesco: lo público, lo íntimo y lo político. Las organizaciones de personas que buscan sus orígenes. Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Gesteira, S. (2021). Maternidad, justicia y robo de niños y niñas: demandas de mujeres que buscan a sus hijas e hijos robados en Argentina. Tempo e Argumento, Florianópolis, v. 13, n. 33, e0205, maio/ago. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.5965/2175180313332021e0205

Guerrero, S. y Muñoz, L. (2018). Ontopolíticas del cuerpo trans: Controversia, Historia e Identidad. En: Lucia Raphael de la Madrid y Antonio Gómez Cíntora (coordinadores), “Diálogos diversos para más mundos posibles” (pp. 71-94). Ciudad de México: Universidad Autónoma de México. Recuperado en: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/39109

Larrea, N y Remondetti, L. (2023). Negociar los derechos de las infancias: Prácticas y narrativas en los escenarios actuales de gestión de Medidas Excepcionales de Protección. Derecho Y Ciencias Sociales, (29), 115.

Larrea, Natalia (2024). Maternidades en disputa. Una etnografía sobre medidas de abrigo y demandas de justicia en el marco de la protección de la infancia en la región centro de la provincia de Buenos Aires (Tesis de doctorado en Antropología Social). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (No publicada)

Pavan, V. (2019). Niñez trans: experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. Segunda edición.

Pita, M. (2002). La construcción de la maternidad como lugar político en las demandas de justicia. Familiares de víctimas del terrorismo de Estado y de la violencia institucional en argentina. Arenal, (N°1, pp.127-154, enero-junio). Recuperado en: file:///C:/Users/Fernandez/Downloads/eug,+arenal_8_1_06e21102020.pdf

Pita, V. (2020). El arte de demandar. Versiones de vida, redes políticas y solicitudes públicas de viudas, ancianas y trabajadoras. Buenos Aires, 1852-1870. Travesía, (Vol. 22, Nº 1, pp. 109-133). Recuperado en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/169379/CONICET_Digital_Nro.fdf78f96-a7e0-4a1f-8a19-01a312ffc296_B.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Puche Cabezas, L. (2018). Infancias y juventudes trans. Una aproximación desde la Antropología Social (Tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/686587/puche_cabezas_luis.pdf?sequence=1

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Buenos Aires: Editorial Paidós. Primera edición.

Schmukler, B. y Di Marco, G. (1997). Madres y democratización de la familia en la Argentina contemporánea. Buenos

Aires: Biblos. Segunda edición.

Fuentes utilizadas y normativas

Ley de Educación Sexual Integral, 26.160, 2006. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26150-121222/texto

Ley de Identidad de Género, 26.743, 2012. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-26.743-identidad-de-genero.pdf

Publicado

2025-04-30

Como Citar

Newbery, C., & Fernández, T. A. (2025). Militar la ESI en una organización de madres de niñes trans: Reflexiones a partir de un acercamiento etnográfico a la agrupación Criar con alas de la ciudad de Olavarría . Question/Cuestión, 3(80), e977. https://doi.org/10.24215/16696581e977

Edição

Seção

Ensayos