De la boca a los bits
De la boca a los bits Supuestos de una perspectiva de investigación
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e972Palavras-chave:
Literatura hispanoamericana, Era digital, Teoría Literaria, Estudios mediales, CulturalismoResumo
En el siguiente trabajo ofrecemos una visión panorámica y sinóptica de los supuestos que sostienen nuestra investigación sobre las transformaciones de la literatura hispanoamericana en la era digital. En primer lugar, realizaremos una breve crónica discontinua de la relación entre técnicas mediales y técnicas sociales, desde la oralidad a la digitalidad. En segundo lugar, recuperamos una hipótesis culturalista que permite ordenar tanto los procesos mediales como los procesos históricos que analizamos anteriormente. En tercer lugar, justificamos el recorte de objeto en las transformaciones genéricas y de concepciones de literatura, rescatando las escenas de debate que conforman esta perspectiva. Por último, hacemos entrar en relación estos principios metodológicos y teóricos con nuestros análisis literarios concretos.
Downloads
Referências
Bajtin M. y P. Medvedev (1994). El método formal en los estudios literarios. Madrid: Alianza.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Mexico D. F.: Siglo XXI.
Bertucci, A. (2013). Sobre la industria cultural. Horkheimer y Adorno. En A. Melamed (Coord.), Problemas filosóficos contemporáneos. Cuaderno de cátedra : perspectivas sobre filosofía, arte y comunicación. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, s/p.
Berardi, F. (2016), El trabajo del alma. Buenos Aires: Cruce.
Blanchot, M. (1992), “La desaparición de la literatura”. En El libro que vendrá (pp. 219-226), Caracas: Monte Ávila.
Braidotti, R (2013). Lo posthumano. Madrid: Gedisa.
Bolter, J. D. y R. Grusin (2000). Remediation. Cambridge: MIT Press.
Bruhn J. y Lundquist, J. (2001). The novelness of Bakhtin: perspectives and possibilities. Copenhagen: Museum Tusculanum.
Chartier, R. (1994). El orden de los libros: lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos xiv y xviii. Barcelona: Gedisa.
Dean, J. (2010). Blog Theory. Cambridge: Polity Press.
Deleuze, G. (2006), “Post-scriptum sobre las sociedades de control”. Polis, (13), s/p. http://journals.openedition.org/polis/5509
Domínguez Caceres, R. (2011), “Walter J. Ong: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra”, Razon y Palabra, (75), 24-30. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/908-oralidad-y-escritura-tecnologias-de-la-palabrapdf-gMBct-libro.pdf
Derrida, J. (2003). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
De Rosso, E. (2020). “La línea de sombra: Literatura latinoamericana y ciencia ficción en tres novelas contemporáneas”. Revista Iberoamericana, 78(238-239), 311-328. https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/10.3828/reviberoamer.2012.78238239311
Galloway, A. y E. Thacker (2007). The Exploit. A Theory of Networks, Minneapolis, UN Press
Giordano, A. (2008). El giro autobiográfico de la literatura argentina actual. Buenos Aires: Mansalva.
Hayles, K. (1999). How We Became Posthuman. Chicago: University of Chicago Press.
Hildebrandt M. y A. Rouvroy (2009). The Philosophy of Law Meets the Philosophy of Technology. New York: Routledge.
Horkheimer, M. y T. Adorno, Theodor (2006). Dialéctica de la Ilustración. Trotta, Madrid.
Jameson, F. (1989). Documentos de cultura, documento de barbarie. Madrid: Visor.
Jameson, F. (1981). The political unconscious. Londres: Routledge.
Jameson, F. (2005). Archeologies of the future. The desire called utopia and other science fictions. Nueva York: Verso.
Larsen, G. (2015). “Genre and the novelestic”. En S. Auken, P. S. Lauridsen, & A. J. Rasmussen (Eds.), Genre and…Copenhagen studies in genre 2 (pp. 355-389). Copenhagen: Ekbátana.
Ludmer, J. (2015). Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos Aires: Paidós.
Maradei, G. (2020). Contiendas en torno al canon. Las historias de la literatura argentina posdictadura. Buenos Aires: Corregidor.
Marx, K. (2003). El capital. Tomo I/ Vol. 2. Libro primero. El proceso de producción del capital. Buenos Aires: SXXI.
Mendoza, J. (2011). El canon digital: la escuela y los libros en la cibercultura. Buenos Aires: La Crujía.
Montes, A. (2013). Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Corregidor: Buenos Aires.
Mosquera, M. E. (2020a). “’¿Qué estás pensando?’ Los diarios de Alberto Giordano en el cruce entre culturas”, Revista Orbis Tertius, (32), e168. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTe168
Mosquera, M. E. (2020b). “De matrices, híbridos y síntomas: realismo y ciencia ficción en tres novelas latinoamericanas contemporáneas”, Mitologias Hoy, 22, 281-296. https://revistes.uab.cat/mitologias/article/view/v22-mosquera
Mosquera, M. E. (2021). “Moléculas y postportno en Testo Yonqui. Una lectura literaria de Paul B. Preciado”. Lingüística y Literatura, (80), 150-167. https://www.redalyc.org/journal/4765/476574105010/476574105010.pdf
Mosquera, M. E. (2022). “La crónica en tiempos de cognitariado. Alta rotación de Laura Meradi”. CeLeHis, (44), 158-171. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/celehis/article/view/6718
Mosquera, M. E. (2023). “Archivo, intertextualidad y causalidad. Un programa para la teoría literaria”. 452ºF. Revista De Teoría De La Literatura Y Literatura Comparada, (29), 198–210. https://revistes.ub.edu/index.php/452f/article/view/41104
Mosquera, M. E. (2024a). “Intermedialidad e inmersión. Una lectura de Robertita”. Recial, (25), 227-242. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/45632
Mosquera, M. E. (2024b). “Saltos de medios, saltos de voz. Tomas Fadel y los Slimbooks”. El Jardín de los poetas, (18), 1-16.
Negri, T. y M. Hardt (2010). Imperio. Buenos Aires: Paidós.
Pasquinelli, M. (2009). “Google‟s PageRank Algorithm”. En Becker, K. y F. Stalder (eds). Deep Search (pp. 152-162). London: Transaction Publishers
Rodríguez, P. (2019). Las palabras en las cosas. Saber, poder y subjetivación entre algoritmos y biomoléculas. Buenos Aires: Cactus.
Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Buenos Aires, FCE.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Schaeffer, J-M. (1988). “Del texto al género. Notas sobre la problemática genérica”. En Garrido Gallardo, M. A. (comp.). Teoría de los géneros literarios (pp. 155-180). Madrid: Arco Libros.
Zimmer, M. (2008). “The Gaze of the Perfect Search Engine”. Web Search, 14, 77-99.
Whitaker, R. (1999). El fin de la privacidad. Barcelona: Paidós.
White, H. (1999). Figural Realism, Studies in the Mimesis Effect, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.