Alfabetización digital y educomunicación en sectores vulnerables
DOI:
https://doi.org/10.24215/16696581e985Palavras-chave:
Comunicación, Vinculación, Educomunicación, Alfabetización digital, Brecha digitalResumo
O artigo analisa um projeto de alfabetização digital desenvolvido por alunos da Universidad Nacional de Chimborazo para melhorar as habilidades digitais e a educomunicação em setores vulneráveis de Riobamba. Desde 2021, eles realizaram oficinas e criaram conteúdo digital focado em cibermídia, educomunicação e patrimônio intercultural. Os alunos foram organizados em três equipes: uma para gerar conteúdo para redes sociais e duas para ministrar oficinas em bairros e unidades educacionais. Trabalhamos diretamente com as comunidades, adaptando os conteúdos às suas necessidades, a fim de otimizar a receção e compreensão das informações. A metodologia qualitativa e descritiva permitiu avaliar o impacto do projeto, destacando a alfabetização digital como fator fundamental para democratizar o acesso ao conhecimento e promover a participação social. Os resultados revelaram uma participação ativa, embora subsistam desafios, como o fosso digital e a necessidade de atualizar constantemente os conteúdos e as estratégias. O estudo destaca a literacia digital como um meio de capacitação e valorização da diversidade cultural no Equador. A continuidade destes projectos é essencial para reduzir o fosso digital e promover a inclusão efectiva na sociedade digital.
Downloads
Referências
Aldáz, J. D., Reyes, A. y Morocho, G. (2016). El proyecto universitario de vinculación con la sociedad como un eje transversal integrador en la formación del futuro profesional desde una perspectiva de las carreras técnicas. (I. S. Bolivariano, Ed.). En M. Tolozano (Coord.), Memorias del segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas (pp. 1813-1824). Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.
Bonilla del rio, M., García Ruíz, R., y Pérez Rodríguez M. (2018). La educomunicación como reto para la educación inclusiva. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 66-85. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.10029
Cabero, J. (2016). Tendencias educativas para el siglo XXI. Ediciones CEF
Castro Lara, E. (2016). Educomunicación. Los primeros 60 años de una historia polisémica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 1(2), 103-119. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i2.308
Chong, P. G. y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274
Consejo de Educación Superior. (2018, agosto). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
Cuberos, M. y Vivas, M. (2017). Relación entre didáctica, gerencia y el uso educativo de las TIC. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-31. https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27198
de la Torre, S., Oliver, C., Violant, V., Tejada, J., Rajadell, N., y Girona, M. (2013). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos Educativos. Revista De Educación, (6), 65-86. https://doi.org/10.18172/con.529
García Ávila, S. (2017). Alfabetización Digital. Razón y Palabra, 21(3_98), 66-81. https://ryp.cheersportwildcats.com/index.php/ryp/article/view/1043
George Reyes, C. E. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1). https://doi.org/10.56162/transdigital15
Guillén Rascón, G., Ascensio Baca, G. y Tarango, J. (2016). Alfabetización digital: una perspectiva sociológica. E-Ciencias De La Información, 6(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/eci.v6i2.23938
Herrera, M., Medina, G. y Martínez, C. (2015). La alfabetización informacional y la alfabetización digital en estudiantes de Comunicación: El caso de la Universidad Autónoma de Querétaro. En S. Rivera Magos (coord.), Claves para la comprensión de la cultura digital (pp. 11-41). Universidad Autónoma de Querétaro. http://eprints.rclis.org/28715/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (s/f). Censo Ecuador Cuenta Conmigo. https://censoecuador.ecudatanalytics.com
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). (2017, enero 27). El analfabetismo digital en Ecuador se reduce en 10 puntos desde el 2012. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/el-analfabetismo-digital-en-ecuador-se-reduce-en-10-puntos-desde-el-2012/
Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.
Ministerio de Educación. (2021). Agenda Educativa Digital 2021-2025. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf
Narváez, A., y Castellanos, A. (2018). Educomunicación hoy: un reto necesario. Rehuso, 3(2), 25-34. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1372/1249
Ojalvo, V., González, M., Castellanos, A., Kraftchenko, O., Molina, A., Narváez, A., y Curiel, L. (2017). Comunicación educativa una invitación al diálogo. Editorial Universitaria Félix Varela.
Organización de las Naciones Unidas. (s/f). Garantizar un aprendizaje digital público de calidad para todos y mejorarlo. https://www.un.org/es/transforming-education-summit/digital-learning-all
Polaino, C. J, y Romillo, A. de J. (2017). Relationship with Society at the University of Otavalo, Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 21-30. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000300004
Universidad Nacional de Chimborazo. (2018, mayo). Reglamento de Vinculación con la Sociedad. https://uvirtual.unach.edu.ec/vinculacion/Documentos/reglamento_vinculacion.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Question las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Question depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.